Las múltiples posibilidades terapéuticas, curativas, médicas y asistenciales ofertadas simultáneamente por actores heterogéneos en la Argentina moderna, o bien, las zonas grises del arte de curar, son las temática de las que se ocupan los catorce estudios de caso de este libro innovador coordinado por Diego Armus. Distanciándose de las biografías de médicos notables, de los relatos de tratamientos siempre exitosos de las ciencias médicas y de la historia institucional –y, por lo mismo, menos crítica– de la salud pública y de la medicina, el libro trata la medicalización como un proceso abierto, incierto, disputado, poroso, vacilante e irregular. Así, los textos nos presentan un terreno marcado por la hibridación de lenguajes y de prácticas médicas y curativas, en el que las expectativas y esperanzas de comunidades científicas y médicas, de pacientes y del público en general, se resisten al estigma y a dicotomías como legalidad-ilegalidad, culto-popular, moderno-tradicional y/o lego-experto.
El volumen cuenta con una notable coherencia interna, lo que fue posible gracias al cuidadoso análisis de fuentes y a las respuestas que los autores dieron a las siguientes interrogantes, enunciadas en la introducción: “¿Qué ocurre, por ejemplo, cuando las instituciones del sistema de atención de la medicina oficial son apenas relevantes en la vida de la gente, porque no son suficientes o accesibles, o porque la gente desconfía de ellas? ¿Qué pasa por fuera de esas instituciones? ¿Qué hacer con malestares y enfermedades frente a los cuales dominan las impotencias biomédicas y las instituciones y la biomedicina juegan un papel marginal o directamente inexistente?” (p. 13). A lo largo del volumen, las prácticas, los públicos y las trayectorias de un espiritista, un hipnotizador y varias curanderas, así como de un médico, una pediatra, varias enfermeras y terapeutas alternativos, un médico homeópata y una partera New Age dan cuenta de la complejidad de las relaciones en el marco de la atención a la salud. De esta manera se nos develan las interacciones de los plurales prestadores de servicios de salud con el público y los enfermos en diferentes geografías de la Argentina entre la segunda mitad del siglo XIX y las décadas iniciales del siglo XXI.
Otro elemento central de este importante estudio es la atención prestada a términos y categorías de análisis como hibridación, aculturación, sincretismo, fusión y apropiación, lo que permitió a los autores visibilizar y analizar las fisuras, los debates y los conflictos que han formado parte esencial de la medicina oficial, de sus instituciones y de sus actores. En el volumen también se destaca la inestable relación entre sociedad, medio ambiente, enfermedad y cultura, y la tenaz coexistencia de ofertas y sistemas médicos, terapéuticos y curativos, o las zonas grises de la medicina y la salud pública. Como apuntamos, la riqueza del volumen es posible gracias al cuidadoso análisis de una impresionante variedad de fuentes, entre ellas, colecciones de periódicos y revistas, materiales de archivo, memorias, cine, fotografías y entrevistas, así como otras fuentes importantes y en ocasiones subutilizadas.
Esta rica reconstrucción de fragmentos de las historias personales de una pléyade de hombres y mujeres que ofertaron distintas artes de curar en la Argentina moderna es, sin duda, una notable contribución a la historia de los procesos de salud, enfermedad y atención en el conjunto de América Latina. Los textos que conforman este volumen, al igual que otras investigaciones que han abordado temáticas similares, como el libro editado por Diego Armus y Pablo F. Gómez, The Gray Zones of Medicine. Healers and History in Latin America (2021), el de Steven Palmer, From Popular Medicine to Medical Populism. Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940 (2003), o el de David Sowell, The Tale of Healer Miguel Perdomo Neira. Medicine, Ideologies, and Power in the Nineteenth-Century Andes (2001), son prueba tangible de la riqueza temática y de las múltiples posibilidades analíticas que desde los albores del siglo XXI han contribuido a vigorizar la historia social, la historia cultural y la historia social de la salud pública y de la medicina en la región. El libro coordinado por Diego Armus será de lectura obligada para aquellos interesados en profundizar en las plurales ofertas y experiencias que han marcado, y aún marcan, los momentos en los que se procura hacer frente a malestares o a enfermedades.
Fuente: Hispanic Amerian Historical Review
Por Claudia Agostoni – Universidad Nacional Autónoma de México