
Nuevos jardines para esta primavera
En la “Hora del cuento” propusimos un itinerario jardinero que incluyó entre otros libros: La jardinera de Violeta Parra y Paloma Valdivia, El jardín de Babaï de Mandana Sadat, Árbol de la vida de Marco Aurelio Chavezmaya y Manuel Monroy, Una extraña seta en el jardín de Luis Eduardo García y Adolfo Serra, El jardín de Abdul Gasazi de Chris van Allsburg.
Niños y niñas de 6 a 12 años tuvieron su momento de exploración: “¿qué observan en común en estos libros?”, les preguntamos.
– Qué hay formas y colores.
– Este debe ser de terror (sobre el libro Una extraña seta en el jardín), es oscuro y tiene muchas cosas en la tapa.
– Este es de flores y polleras.
– O vestidos…
Les preguntamos si quieren que vayamos leyendo los títulos juntxs, a lo que todxs asienten.
Leímos cada título y luego del segundo libro dijeron “es de patios…”.
– ¿Por qué de patios?
– Porque todos hablan de patios – a lo que dos niñas más grandes ( 12 años) respondieron- son jardines, porque son más grandes, como las plazas que tienen jardines grandes.
Lxs más chicxs comenzaron a contar a qué jardín habían ido, haciendo mención a los jardines del nivel inicial.
Milo aclaró: “No son jardines de escuelas, son jardines de flores, plantas, árboles, pastos, de lo que hablan estos libros”.
Luego comenzamos con la lectura:
La jardinera es el poema canción de Violeta Parra. Esta versión del FCE, presenta bellas ilustraciones de Paloma Valdivia. Conversamos alrededor de estas preguntas:
– ¿Deshojan manzanillones para jugar a “me quiere mucho…, poquito…, nada…?- (acá, en San Martín de los Andes, deshojamos las flores de Santa María o “falsa manzanilla”).
– ¿Por qué las flores serán sus enfermeras? ¿Conocen flores que curan? ¿Qué flores les gustaría que sembrara Babaï en su jardín?
Se realizó una primera lectura, luego Milo pidió leerlo para todxs y Alma asintió diciendo:
– Sí, sí, leamos de nuevo el de me quiere, no me quiere…
– ¿Cómo dice esa parte? (Leemos toda la estrofa: “Para mi tristeza violeta azul, […] Si me quiere mucho, poquito o nada / tranquilo queda mi corazón”).
– Me encantó – dice Alma.
En esa segunda lectura las chicas remarcaban, en las ilustraciones, el jardín de flores.
– Las flores son muy hermosas y algunas también pueden curar el dolor de panza o de cabeza. (12 años)
– Tienen formas diferentes y se parecen a las de acá. (8 años)
– Los pájaros tiene formas y colores como con lápiz. (6 años).
– La jardinera es ella – señalando a Violeta – porque tiene muchas flores, le debe gustar cuidar su jardín.(8 años).
El jardín de Babaï es un relato antiguo iraní que cuenta el origen de los dibujos de los tradicionales tapices.
Mientras leía, iban comentando que en la escuela habían hecho plantitas con semillas de porotos, lentejas, etc. adelantándose a las preguntas. También se enfocaron mucho en todo lo que puede haber en un jardín:
– Las fieras.
– Otros animales vegetarianos.
– Esas son las personas, a los animales se les dice herbívoros- aclaró Tomi.
– Mirá ahí, todos alrededor de BabaÏ son carnívoros.
Se comentó también que no nombra a los insectos.
– Faltaron insectos, son muy importantes, porque las lombrices ayudan a la tierra.
– Claro, por eso no tenía nada en su jardín, porque le faltaban las lombrices.
– Y fue a buscar agua y listo.
– Acá están los árboles de la vida del otro cuento.
– Yo voy a poner árboles en mi jardín, no solamente semillas.
– Y si los árboles también nacen de semillas.
– Pero se las comen los pájaros.
A partir de la lectura de “El jardín de Abdul Gasazi de Christian Van Allsburg, comentaron:
– Ese perro es peligroso. Va a romper todo el jardín. ¿Viste que son de raza pitbull?
– Por eso no se puede pasar con perros.
– ¿Un mago jubilado?
– ¿Pero entra igual?
– Te dije que iba a entrar y romper todo!
– Los convierte en patos.
– ¿Y ahora?
– Es un jardín encantado. Todos están convertidos.
– ¿Qué les pareció?
– Era mago de verdad.
– Y todos los otros patos?
– ¿Qué les parece?
– Después los convierte en plantas.
– ¿Eso dice el cuento?
– No, no dice!.
– Pero son plantas con formas, viste?
– Si ponés una semilla con forma de conejo te sale la planta de conejo.
Todos se ríen
-¿Qué semillas o plantas pondrían en sus jardines?
Y después de todas estas frondosas conversaciones, las respuestas fueron dibujadas.
«Hora del cuento”, Biblioteca “4 de febrero” Barrio Arenal, San Martín de los Andes, Neuquén.
Coordina: Romina Riquelme. Acompañamiento: Stella Lamela
Laura Ines Latorre
Posted at 14:38h, 31 octubre¡Cuántas lecturas florecen en el Arenal! ¡Preciosos comentarios!