Referencias bibliográficas

Adorno, Theodor y Max Horkheimer (1987) [1944], Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.

Agamben, Giorgio (2006), El tiempo que resta. Comentario a la Carta a los Romanos, Madrid, Trotta.

— (2015), Idea de la prosa, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

— (2016), El fuego y el relato, Madrid, Sexto Piso.

— (2018), La potencia del pensamiento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Agustin (2022), Las confesiones, Madrid, Akal.

Aira, César (2001), “El viaje y su relato”, en Babelia, El País.

Albarello, Francisco, Francisco Arri y Ana Laura García Luna (2024), Edutubers. Docentes en pantallas, Buenos Aires, Tilde.

Arendt, Hannah (1996) [1958], “La crisis en la educación”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política, Barcelona, Península.

Aristóteles (1994), Metafísica, Madrid, Gredos.

Austin, John Langshaw (1990), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.

Bachelar, Gastón (2000), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Buenos Aires, Siglo xxi.

Bachofen, Johann Jakob (1992) [1861], El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica, Madrid, Akal.

Bajtin, Mijail (1994), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.

— (2003), Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica.

Baquiro, Juan (2014), “Transmediaciones, Nativos Digitales y Educación”, en Comunic@Red, vol. 1, núm. 1, Bogotá, pp. 193-216.

Baricco, Alessandro (2008), Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Barcelona, Anagrama.

— (2019), The Game, Barcelona, Anagrama.

— (2021), Lo que estábamos buscando, Barcelona, Anagrama.

— (2023), La vía de la narración, Barcelona, Anagrama.

Barriga Ortega, Fernando (2023), “Lógos y Physis. Una consideración sobre los orígenes presocráticos de la Filosofía Antigua a la luz del método filológico”, en Littera Scripta. Revista de Filosofía, núm. 5, pp. 23-54.

Barthes, Roland (1994), “El efecto de lo real”, en Roland Barthes, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós.

— (2008), El placer del texto y lección inaugural, Buenos Aires, Siglo xxi.

Baumol, William y Tibor Fabian (1964), “Decomposition, Pricing for Decentralization and External Economies”, en Management Science, vol. 11, núm. 1, Maryland, disponible en línea: <https://doi.org/10.1287/mnsc.11.1.1>.

Benasayag, Miguel (2021), La singularidad de lo vivo, Buenos Aires, Prometeo.

Benasayag, Miguel y Ariel Pennisi (2023), La inteligencia artificial no piensa. (El cerebro tampoco), Buenos Aires, Prometeo.

Berardi, Walter (1973), Tesis de filosofía de la historia, Madrid, Taurus.

Berardi, Franco (2007), La generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.

— (2022), El tercer inconsciente, Buenos Aires, Caja Negra.

Bergson, Henri (2006), Materia y memoria, Buenos Aires, Cactus.

— (2007), La evolución creadora, Buenos Aires, Cactus.

— (2013), El pensamiento y lo moviente, Buenos Aires, Cactus.

Berners-Lee, Tim,y Robert Cailliau (1990), “WorldWideWeb: Proposal for a Hypertexts Project”, s. d., recuperado de: <https://www.w3.org/Proposal.html>.

Bernstein, Basil (1989), Clases, códigos y control, t. 1: Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, Madrid, Akal.

Berti, Agustín (2022), Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica, Córdoba, Editorial de la unc.

Blackmore, Susan (2000), La máquina de los memes, Barcelona, Paidós.

BLanchot, Maurice (1992), La escritura del desastre, Caracas, Monte Ávila.

— (1994), El paso (no) más allá, Barcelona, Paidós.

Bock, Laszlo (2015), La nueva fórmula del trabajo. Revelaciones de Google que cambiarán su forma de vivir y liderar, Avellaneda, Conecta y Penguin Random House.

Boltanski, Luc y Eve Chiapello (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.

Bottéro, Jean (1990), “L’écriture et la formation de l’intelligence en Mésopotamie ancienne”, en Le Débat, núm. 62, París, pp. 35-54.

Bourdieu, Pierre (2000), Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba.

— (2007) [1980], El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2008a), Homo academicus, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2008b), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.

— (2017), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1996), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Distribuciones Fontamara.

Bourriaud, Nicolas (2006), Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

— (2009), Radicante, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

— (2015), La ex forma, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Brenot, Philippe (1998), Genio y locura, Barcelona, Ediciones B.

Brodersen, Diego (2024), “La nueva película de Nanni Moretti es un regreso a su mejor forma”, en Página/12, Buenos Aires. Recuperado de <https://www.pagina12.com.ar/735930-la-nueva-pelicula-de-nanni-moretti-es-un-regreso-a-su-mejor->.

Brown, Wendy (2021), En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, Madrid, Traficantes de Sueños, Futuro Anterior y Tinta Limón.

Browne, Rodrigo y Víctor Silva (2004), Escrituras híbridas y rizomáticas. Pasajes intersticiales, pensamiento del entre, cultura y comunicación, Sevilla, ArCiBel.

Buck-Morss, Susan (2001), Origen de la dialéctica negativa. Theodor Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Madrid, A Machado Libros.

— (2011), Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Burckhardt, Jacob (2004), La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal.

Burke, Peter (2002), Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, vol. i, Barcelona, Paidós.

— (2012) Historia social del conocimiento. De la Enciclopedia a Wikipedia, vol. ii, Barcelona, Paidós.

Butler, Judith (2007), El género en disputa, Barcelona, Paidós.

Calderón, Fernando (comp.) (2018), Navegar contra el viento. América Latina en la información, Buenos Aires, unsam Edita.

— (2022), “Luces en la kamanchaka”, en Calibán. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, vol. 20, núm. 1, pp. 217-221, disponible en línea: <https://calibanrlp.com/wp-content/uploads/2022/07/Caliban-20-ESP.pdf>.

Calderón, Fernando y Norbert Lechner (2003), Más allá del Estado, más allá del mercado: la democracia, La Paz, Plural.

Campbell, Joseph (2002), Los mitos en el tiempo, Barcelona, Emecé.

— (2012), Imagen del mito, Buenos Aires, El Hilo de Ariadna.

— (2013) La dimensión mítica. Ensayos selectos 1959-1987, Buenos Aires, El Hilo de Ariadna.

Carli, Sandra (comp.) (1999), “La infancia como construcción social”, en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad, Buenos Aires, Santillana.

Carr, Nicholas (2011), ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales, Bogotá, Taurus.

Carretero, Mario y José Castorina (2021), La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, Buenos Aires, Tilde.

Cassirer, Ernest (1971), Filosofía de las formas simbólicas i, t. i, México, Fondo de Cultura Económica.

(1972), Filosofía de las formas simbólicas i, t. ii, México, Fondo de Cultura Económica.

(1976), Filosofía de las formas simbólicas ii, México, Fondo de Cultura Económica.

— (1982), Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica.

Castells, Manuel (2001a) [1997], La era de la información, economía, sociedad y cultura, vol. ii: El poder de la identidad, Madrid, Siglo xxi.

— (2001b), La Galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, Madrid, Areté.

— (2003a), “La dimensión cultural de internet”, en Andalucía Educativa, época ii, año vii, núm. 36, pp. 7-10.

— (2003b), “Panorama de la Era de la Información en América Latina. ¿Es sostenible la globalización?”, en ¿Es sostenible la globalización en América Latina?, Santiago de Chile, pnud y Fondo de Cultura Económica.

— (2004), “Informationalism, Networks, and the Network Society. A Theoretical Blueprint”, en Edward Elgar (ed.), The Network Society. A Cross-cultural Perspective, Northampton, Massachusetts.

— (2006a) [1999], La era de la información, economía, sociedad y cultura, vol. i: La sociedad red, Madrid, Siglo xxi.

— (2006b) [1999], La era de la información, economía, sociedad y cultura, vol. iii: Fin de milenio, Madrid, Siglo xxi.

— (2007), Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Barcelona, Ariel.

— (2010), Comunicación y poder, Madrid, Alianza.

— (2012), Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza.

— (2013a), “Informationalism, Networks, and the Network Society. A Theoretical Blueprint” (inédito).

— (2013b), “Social Innovation in the Digital Age” (inédito).

— (2014), “El espacio y los movimientos sociales en red”, en Ciencia, vol. 65, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 58-64.

— (2018), “América Latina en la era de la información. Un diagnóstico riguroso y necesario”, en Fernando Calderón (comp.), Navegar contra el viento. América Latina en la información, San Martín, unsam Edita.

— (2019) “En la camanchaca”, en La Vanguardia, Madrid, disponible en línea: <https://www.lavanguardia.com/opinion/20180505/443262450021/en-la-camanchaca.html>.

Castells, Manuel, Anthony Giddens y Alain Touraine (2002), Teorías para una nueva sociedad, Madrid, Fundación Botín.

Castells, Manuel y Pekka Himanen (eds.) (2016), Reconceptualización del desarrollo en la Era Global de la Información, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, Cornelius (1995), Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa.

— (1997), El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba.

— (2007), La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets.

Castorina, José Antonio (coord.) (2007), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, Buenos Aires, Miño y Dávila.

— (2016a), “La relación problemática entre neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico”, en Propuesta Educativa, año 25, núm. 46, noviembre, pp. 26- 41.

— (2016b), “El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales”, en Cultura y Representaciones Sociales, vol. 11, núm. 21, septiembre, México.

— (2020), “Relaciones entre conocimiento científico y sentido común. Problemas, conflictos y aperturas”, en Ucronías, núm. 2, disponible en línea: <https://doi.org/10.5281/zenodo.4397883>.

Castorina, José Antonio, et al. (1996), Piaget-Vigotsky: contribuciones para plantear el debate, Buenos Aires, Paidós.

Cercas, Javier (2001), Soldados de Salamina, Barcelona, Tusquets.

Chartier, Roger (1995), Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora.

— (2012), Escuchar a los muertos con los ojos, Buenos Aires, Katz.

— (2017) [1992], El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos xiv y xviii, Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger y Carlos Scolari (2019), Cultura escrita y textos en red, Barcelona, Gedisa.

Chomsky, Noam (1977), Conocimiento y libertad, Barcelona, Ariel.

— (1983), Reglas y representaciones, México, Fondo de Cultura Económica.

Cobo, Cristóbal y Hugo Kuklinski (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios Fast Food, México, Grupo de Recerca y flacso.

Colli, Giorgio (2008a), La naturaleza ama esconderse, Madrid, Siruela.

— (2008b), La sabiduría griega ii, Madrid, Trotta.

— (2010), La sabiduría griega iii, Madrid, Trotta.

— (2011a), La sabiduría griega i, Madrid, Trotta.

— (2011b), “Los presocráticos”, en Giorgio Colli, Filósofos sobrehumanos, Madrid, Siruela, pp. 44-100 y 132-143

Cornford, Francis Macdonald (1974), La filosofía no escrita y otros ensayos, Barcelona, Ariel.

— (1984), De la religión a la filosofía, Barcelona, Ariel.

Crary, Jonathan (2015), 24/7. Capitalismo tardío y el fin del sueño, Buenos Aires, Paidós.

Cudworth, Ralph (2024) [1731], Un tratado sobre el libre albedrío, Buenos Aires, Ragif.

Dawkins, Richard (2017), El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat.

De Charras, Diego (2006), Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexiones críticas acerca del proyecto Sociedad de la Información y la nueva economía, Buenos Aires, Prometeo.

De Certeau, Michel (2000), La invención de lo cotidiano, vol. 1: Artes de Hacer, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y Universidad Iberoamericana.

Deleuze, Gilles (1989), Lógica del sentido, Barcelona, Paidós.

— (1994) Lógica del sentido, Barcelona, Paidós.

— (1999), Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos.

— (2006) [1990], “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis. Revista Latinoamericana [en línea], núm. 13.

— (2008), En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus.

— (2009), Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.

— (2013), El saber. Cursos sobre Foucault, Buenos Aires, Cactus.

Deleuze, Gilles y Felix Guattari (2004) [1976], Rizoma, Valencia, Pre-Textos.

— (2006), Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.

Derrida, Jacques (1985), La voz y el fenómeno: introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl, Valencia, Pre-Textos.

— (2003) [1967], La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos.

— (2007) [1972], La diseminación, Madrid, Fundamento.

— (2012) [1967], De la gramatología, México, Siglo xxi.

Descombes, Vincent (1982), Lo mismo y lo uno. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid, Cátedra.

Dewey, John (1995) [1916], Democracia y educación, Madrid, Morata.

Diamond, Jared (2016), El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano, Barcelona, Debolsillo.

Dinucci, Darcy (1999), “Fragmented Future”, en Print Magazine, núm. 4, p. 32.

Drucker, Peter (1993), La sociedad poscapitalista, Buenos Aires, Sudamericana.

Dubet, François (2010), Sociología de la experiencia, Madrid, Editorial Complutense y cis.

Dussel, Enrique (1993), Las metáforas teológicas de Marx, Navarra, Verbo Divino.

— (1994), 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, umsa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural.

— (1996), Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América.

— (2014), Filosofía del sur y descolonización, Buenos Aires, Docencia.

Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (2009), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “Latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos, México, crefal y Siglo xxi.

Eco, Umberto (1984), Apocalípticos e integrados, España, Lumen.

— (1987), “La línea y el laberinto: las estructuras del pensamiento latino”, en Vuelta, núm. 9, abril, pp. 18-27.

Eggers Lan, Conrado (1958), “Fuego y logos en Heráclito”, en Humanitas, núm. 10.

— (1984), Las nociones de tiempo y eternidad de Homero a Platón, México, unam.

— (1984), “La teoría heraclítea del Logos”, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México, unam.

— (1984), “El pitagorismo y el descubrimiento de lo irracional”, en Méthexis, vol. i.

— (1990), “Reale y las enseñanzas morales de Platón”, en Méthexis, vol. iii.

— (1991), “Los estudios sobre el orfismo clásico”, en Méthexis, vol. iv.

— (1993), “Presentación”, en Revista Méthexis, vol. vi.

— (1994), “La concepción de los principios en los diálogos platónicos”, en Méthexis, vol. vii.

— (1995), El nacimiento de la matemática en Grecia, Buenos Aires, Eudeba.

— (1995), “Lo intermedio, el mundo y la materia en el Timeo”, clase desgrabada, s. d., Buenos Aires.

— (1997), Libertad y compulsión en la Antigua Grecia, Buenos Aires, Eudeba.

— (2000a), Introducción histórica al estudio de Platón, Buenos Aires, Colihue.

— (2000b), “Las ideas platónicas. Entre el Hades, el cielo y el mundo”, en Confines, núm. 8.

— (2000c), El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Colihue.

(2008), Fedón, Buenos Aires, Eudeba.

— (2010), Critón, Buenos Aires, Eudeba.

— (2011), “Estudio preliminar”, en Apología de Sócrates, Buenos Aires, Eudeba.

Eggers Lan, Conrado y Victoria Juliá (1975), Los filósofos de Mileto. Textos y comentarios, Buenos Aires, Cátedra.

Eliade, Mircea (1999), Historia de las creencias y las ideas religiosas. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo, vol. ii, Buenos Aires, Paidós.

Eribon, Didier (2015), Regreso a Reims, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Evans, Vyvyan (2017), The Emoji Code. The Linguistics Behind Smiley Faces and Scaredy Cats, Nueva York, Picador.

Federici, Silvia (2019), “Feminism and the Politics of the Commons”, en The Commoner, núm. 14.

Fernández-Savater, Amador (2011), “15-M: el poder de indefinir”, en Libro de Notas, Madrid, 30 de junio, disponible en: <https://bit.ly/3PaElmG>.

— (2012), “Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15-M)”, en elDiario.es, Madrid, 30 de noviembre, disponible en línea: <https://bit.ly/3LPpY4W>.

Ferreiro, Emilia y Marina Kriscautzky (2018), “Evaluar la confiabilidad de la información en Internet. Cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años”, en Perfiles Educativos, año 16, vol. xl, núm. 159, pp. 16-34, disponible en línea: <https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58306>.

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (1981), “La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos”, en Lectura y Vida, año 2, núm. 1, issn 2301-9630, disponible en línea: <https://bit.ly/38WIBWh>.

— (2006), “Nuevas tecnologías y escritura”, en Docencia, Colegio de Profesores de Chile, año xi, núm. 30, diciembre, pp. 46-53.

— (2014), Cultura escrita y educación, México, Fondo de Cultura Económica.

Festinger, Leon (1975) [1957], Teoría de la disonancia cognoscitiva, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

Fisher, Mark (2016), Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra.

— (2024), Deseo postcapitalista, Buenos Aires, Caja Negra.

Flusser, Vilém (2001), “Die Zeit bedenken”, en Lab Jahrbuch für Künste und Apparate, Colonia, Walter Köng, pp. 126-130.

— (2002a), “On the Crisis of Our Models”, en Writings, ed. de Andreas Ströhl, Londres y Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 75-84.

— (2002b), “Taking up Residence in Homelessness”, en Writings, ed. de Andreas Ströhl, Londres y Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 91-103.

— (2011), “To Make Concrete”, en Into The Universe of Technical Images, ed. de Marc Poster, trad. de Nancy M. Roth, Londres y Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 15-22.

— (2015), El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad, Buenos Aires, Caja Negra.

— (2017), O mundo codificado. Por uma filosofia do design e da comunicação, San Pablo, Ubu.

— (2019), Para una filosofía de la fotografía, Buenos Aires, La Marca.

— (2021) [1987], ¿Tiene futuro la escritura?, México, Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura.

Flores, Fernando y John Gray (2000), “El espíritu emprendedor y la vida Wired. El trabajo en el ocaso de las carreras”, en Nexos, julio, disponible en línea: <https://www.nexos.com.mx/?p=9697>.

Forte, Miguel Ángel et al. (2012), “Las tic como problema de la teoría sociológica. Una aproximación conceptual a la comunicación digitalizada desde la teoría general de sistemas sociales autorreferenciales y autopoiéticos”, en Revista de la Carrera de Sociología, vol. 2, núm. 2, enero-junio, pp. 205-226.

Foucault, Michel (1996), ¿Qué es la ilustración?, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta.

— (2002), Arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2006), Seguridad, territorio, población: curso del Colegio de Francia 1977-1978, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

— (2007a), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2007b), Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-1978, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

— (2012), Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Foulkes, Lucy (2024), “I’m an Expert on Adolescence. Here’s Why a Smartphone Ban Isn’t the Answer, and What We Should Do Instead”, en The Guardian, 15 de junio de 2024.

Frazer, James (1981) [1890], La rama dorada. Magia y religión, México, Fondo de Cultura Económica.

Freud, Sigmund (1976) [1930], “El malestar en la cultura”, en Obras completas, t. xxi, Buenos Aires, Amorrortu.

Fromm, Erich (1972), El lenguaje olvidado. Introducción a la interpretación de los sueños, mitos y cuentos de hadas, Buenos Aires, Hachette.

—  (2004), Anatomía de la destructividad humana, México, Siglo xxi.

— (2015), El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidós.

Frutiger, Adrián (1994), Signos, símbolos, marcas, señales: elementos, morfología, representación, significación, Barcelona, Gustavo Gili.

Gabriel, Markus (2017), Sentido y existencia. Una ontología realista, Barcelona, Herder.

— (2022), Ficciones, San Martín, unsam Edita.

Gadamer, Hans-Georf (2012), Verdad y método, Salamanca, Sígueme.

Gallo, Guadalupe y Pablo Semán (comps.) (2015), Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos, Buenos Aires, epc y Gorla.

García, Carlos (1989), Los siete sabios (y tres más), Madrid, Alianza.

García, Juan (2021), Fuego amigo. Los restos de la escritura, Valencia, Contrabando.

García Delgado, Daniel, Cristina Ruiz del Ferrier y Beatriz de Anchorena (comps.) (2019), Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío, Buenos Aires, flacso.

García Gual, Carlos (2011), Mitos, viajes, héroes, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Gatti, Gabriel (2005), “La teoría sociológica visita el vacío social (o de las tensas relaciones entre la sociología y un objeto que le rehúye)”, en Antonio Ariño Villarroya (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

— (2022), Desapariciones. Cartografía del abandono, Madrid, Turner Publicaciones srl.

Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.

Girard, René (1995), La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama.

Goody, Jack (1985), La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal.

Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la cárcel, t. 2, México, era.

Groys, Boris (2014), Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Buenos Aires, Caja Negra.

— (2016), Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente, Buenos Aires, Caja Negra.

Grüner, Eduardo (2000), “Momentos de una verdad necesaria”, en Página/12, Buenos Aires, 14 de julio de 2000.

Habermas, Jürgen (1982), Conocimiento e interés, Madrid, Taurus.

— (1988), La lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, Tecnos.

— (1989a), El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus.

— (1989b), “Modernidad: un proyecto incompleto”, en Nicolás Casullo (ed.), El debate Modernidad Posmodernidad, Buenos Aires, Punto Sur, pp. 131-144.

— (1990), Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus.

— (1999), “Libertad comunicativa y teología negativa. Preguntas a Michael Theunissen”, en Fragmentos filosófico-teológicos: de la impresión sensible a la expresión simbólica, Madrid, Trotta.

— (2006), Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós.

— (2007), Ciencia y técnica como “ideologías”, Madrid, Tecnos.

— (2010), Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Trotta.

— (2011), Israel o Atenas. Ensayo sobre religión, teología y racionalidad, Madrid, Trotta.

— (2015), Mundo de la vida, política y religión, Madrid, Trotta.

— (2023a), Una historia de la filosofía, vol. 1: La constelación occidental de fe y saber, Madrid, Trotta.

— (2023b), Espace public et démocratie déliberative: un tournant, París, Gallimard.

Habermas, Jürgen y Joseph Ratzinger (2013), Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización, México, Fondo de Cultura Económica.

Han, Byung-Chul (2015a), En el enjambre, Barcelona, Herder.

— (2015b), La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder.

— (2018), Hiperculturalidad, Barcelona, Herder.

— (2021a), La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder.

— (2021b), No-cosas. Quiebres del mundo de hoy, Buenos Aires, Taurus.

— (2022), Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, Buenos Aires, Taurus.

— (2023), La crisis de la narración, Buenos Aires, Herder.

Harari, Yuval Noah (2018), De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Buenos Aires, Debate.

Haraway, Donna y Marta Segarra (2020), El mundo que necesitamos, Barcelona, Iacaria.

haraway, Donna y Anna Tsing (2019), “Reflections on the Plantationocene: A Conversation with Donna Haraway and Anna Tsing”, entrevista a cargo de Gregg Mitman, en Edge Effects, disponible en línea: <https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/>.

Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

Heidegger, Martin (2016), Carta sobre el Humanismo, Madrid, Alianza.

Heráclito De Éfeso (2011), Los límites del alma (fragmentos), trad. de Conrado Eggers Lan y Victoria Juliá, Madrid, Gredos.

Hesse, Herman (2022), El juego de los abalorios, Madrid, Alianza.

Himanen, Pekka (2004), La ética hacker y el espíritu de la era de la información, Madrid, Destino.

Hinkelammert, Olga (2007), Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad: materiales para la discusión, San José de Costa Rica, Arlekín.

Hui, Yuk (2020a), “Sobre Cosmotécnica: una nueva relación entre tecnología y naturaleza en el Antropoceno”, en Cosmotheoros, vol. 1, núm. 1, pp. 113-136, disponible en línea: <https://cosmotheoros.com/wp-content/uploads/2021/04/REVISTA-COSMOTHEOROS-NUMERO-1-2020-2021.pdf>.

— (2020b), Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad, Buenos Aires, Caja Negra.

— (2021), Cosmotecnica. La question della tecnologia in Cina, Roma, Produzioni Nero.

— (2022), Recursividad y contingencia, Buenos Aires, Caja Negra.

Hupert, Pablo (2023), Esto no es una representación, Vicente López, Red.

Illich, Ivan (2018), En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor, México, Fondo de Cultura Económica.

Ilo (2013), “Towards the ilo Centenary. Realities, Renewal and Tripartite Commitment”, International Labour Conference, 102a sesión, International Labour Office, Ginebra, disponible en línea: <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_213836.pdf>.

— (2018), “Digital Labour Platforms and the Future of Work. Towards Decent Work in the Online World”, International Labour Office, Ginebra, disponible en línea: <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_645337.pdf>.

— (2020), El futuro del trabajo en el mundo de la Industria 4.0, Buenos Aires, oit para la Argentina.

— (2021), “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo”, en #Conectadxs, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, disponible en línea: <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_771675.pdf>.

Ipar, Ezequiel y Gisela Catanzaro (2018), “La polarización política. Nueva derecha y autoritarismo social”, en Anfibia, Buenos Aires, disponible en línea: <http://revistaanfibia.com/ensayo/nueva-derecha-autoritarismo-social/>.

Jaeger, Werner (1952), La teología de los primeros filósofos griegos, México, Fondo de Cultura Económica.

— (2012), Paideia: los ideales de la cultura griega, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Jakobson, Román (1981), Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral.

Jameson, Fredric (1980), La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso, Barcelona, Ariel.

— (1989), Documentos de cultura, documentos de barbarie: la narrativa como acto socialmente simbólico, Madrid, Visor Distribuciones.

— (2006), Arqueologías del futuro, Madrid, Akal.

Jaspers, Karl (2017), Origen y meta de la historia, Barcelona, Acantilado.

Jenkins, Henry (1992), Textual Poachers. Television, Fans & Participatory Culture, Nueva York y Londres, Routledge.

— (2003), “Transmedia Storytelling. Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make them Stronger and More Compelling”, en Technology Review, 15 de enero, disponible en línea: <https://bit.ly/37lBSok>.

— (2008), Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

— (2009), Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración, Barcelona, Paidós.

Jenkins, Henry, Mizuko Ito y Danah Boyd (2016), Participatory Culture in a Networked Era. A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics, Cambridge, Polity Press.

Jenkins, Henry et al. (2006), Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st Century, Chicago, MacArthur Foundation.

Jost, François (2023), Dígalo con memes. De la parodia al mundo digital, Buenos Aires, La Crujía.

Kalinowski, Santiago (2020a), “Prohibir la ʻeʼ es persecución política. El debate sobre el lenguaje inclusivo”, en Página/12, Buenos Aires, disponible en línea: <https://www.pagina12.com.ar/241461-santiago-kalinowski-prohibir-la-e-es-persecucion-politica>.

— (2020b), “Lenguaje inclusivo: ¿se puede imponer por decreto?”, en La repregunta, con Luciana Vázquez, La Nación+, Buenos Aires.

Kirk, Geoffrey y John Earle Raven (1979), Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos.

Kirschenbaum, Matthew (2012), Mechanisms. New Media and the Forensic Imagination, Cambridge, mit Press.

— (2016), Track Changes. A Literary History of Word Processing, Cambridge, Harvard University Press.

— (2021), Bitstreams. The Future of Digital Literary Heritage, Pennsylvania, Pennsylvania University Press.

Koselleck, Reinhart, Hans Ulrich Gumbrecht y Horst Stuke (2021), Ilustración, progreso, modernidad, Madrid, Trotta.

Krauss, Rosalind (1997), “El inconsciente óptico”, en Pintura abstracta. Nuevas perspectivas, Madrid, Tecnos, pp. 117-134.

Kristeva, Julia (1969). La palabra, el diálogo y la novela, en Julia Kristeva, Semiótica 1, Caracas, Fundamentos, pp. 187-225.

— (1988), El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística, Madrid, Fundamentos.

Lacan, Jacques (1993) [1964], Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.

— (2001), Los escritos técnicos de Freud 1953-1954, Buenos Aires, Paidós.

— (2008), Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós.

Laloux, Frederic (2017), Reinventando las organizaciones. Una guía para diseñar organizaciones inspiradas en el próximo estado de desarrollo humano, Barcelona, Arpa Innovación.

Latour, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2008), Reensamblar lo social, Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

— (2013), Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidós.

— (2023), Habitar la tierra. Conversaciones con Nicolas Truong, Barcelona, Arcadia.

Latour, Bruno y Steve Woolgar (1995), La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos, Madrid, Alianza.

Laval, Christian y Pierre Dardot (2013), La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa.

— (2015), Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi, Barcelona, Gedisa.

— (2017), La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia, Barcelona, Gedisa.

Lave, Jean y Étienne Wenger (1991), Situated learning. Legitimate peripheral participation, Cambridge, Cambridge University Press.

Lea Place, Luis y Pedro Cazes Camarero (2022), Fragmentos del rizoma. Perfil multifásico de la multitud, Buenos Aires, La Tinta.

León-Portilla, Miguel (2010), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, Fondo de Cultura Económica.

Levinas, Emmanuel (2002) [1977], Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme.

— (2005), Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, Madrid, Síntesis.

Lévi-Strauss, Claude (1964), Mitológicas II. De la miel a las cenizas, México, Fondo de Cultura Económica.

— (1968), Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica.

— (1987), Mito y significado, Madrid, Alianza.

— (1997), El pensamiento salvaje, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.

Lévy, Pierre (1993), Las tecnologías de la inteligencia. El futuro del pensamiento en la era informática, París, La Découverte.

— (2007) [1997], Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.

— (2009), Toward a Self-referential Collective Intelligence: Some Philosophical Background of the ieml Research Program, First International Conference, iccci 2009, en Than, Ryszard y Shyi-Ming (eds.), Computational Collective Intelligence. Semantic Web, Social Networks and Multi-agent Systems, Springer, Berlín y Heidelberg, pp. 22-35.

Lévy-Bruhl, Lucien (1910), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures, París, F. Alcan.

Locke, John (1991), Dos ensayos sobre el gobierno civil, Madrid, Espasa.

Lotman, Yuri (1999), Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona, Gedisa.

Lugo, Luis Josué (2024), TikTok para educación; cómo crear contenido, México, Universidad Privada Domingo Savio, disponible en línea: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10968605>.

Luhmann, Niklas (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona, Anthropos.

— (2006), La sociedad de la sociedad, México, Herder.

Lyotard, Jean-François (1991), La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Buenos Aires, rei.

Maffesoli, Michel (2009), El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo, Buenos Aires, Dedalus.

Maggio, Mariana (2023), Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir, Buenos Aires, Tilde.

— (2024), “Es rarísimo prohibir la tecnología en la escuela porque así se construye el conocimiento contemporáneo”, entrevista realizada por Patricio Zunini en Infobae, 7 de julio de 2024, Buenos Aires, disponible en línea: <https://www.infobae.com/educacion/2024/07/05/mariana-maggio-es-rarisimo-prohibir-la-tecnologia-en-la-escuela-porque-asi-se-construye-el-conocimiento-contemporaneo/>.

Manguel, Alberto (2014), Una historia de la lectura, Buenos Aires, Siglo xxi.

Martín-Barbero, Jesús (1981), “Prácticas de comunicación en la cultura popular”, en M. Simpson (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, México, unam.

— (2003), “Saberes hoy. Diseminaciones, competencias y transversalidades”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 32, pp. 17-34, disponible en línea: <https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf>.

— (2007), “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, Departamento de Estudios Socioculturales, Guadalajara, México.

— (2017), Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto, Barcelona, ned.

Marx, Karl (1962), “Manuscritos económicos-filosóficos”, en Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre, México, Fondo de Cultura Económica.

Meek, Margaret (2018) [1991], En torno a la cultura escrita, México, Fondo de Cultura Económica.

Menegotto, Andrea (2021), Siete miradas sobre el lenguaje inclusivo. Perspectivas lingüísticas y traductológicas, Buenos Aires, Waldhuter.

Merklen, Denis (2016), Bibliotecas en llamas. Cuando las clases populares cuestionan la sociología y la política, Buenos Aires, ungs.

Michelet, Julio (1963), Historia de la revolución francesa, ts. i-v, Buenos Aires, Juan Carlos Granda Editor.

Mignolo, Walter (2013), De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial, Quito, Editorial Universitaria Abya-Yala.

Mitchell, William John (2009), Iconología. Imagen, texto, ideología, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Mondolfo, Ricardo (1966), Heráclito, México, Fondo de Cultura Económica.

Morin, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Santillana y Unesco.

— (2002), La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento, Buenos Aires, Nueva Visión.

— (2010), Mi camino, Barcelona, Gedisa.

Morozov, Evgeny (2016), La locura del solucionismo tecnológico, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Müller, Max (1944), La ciencia del lenguaje, Buenos Aires, Albatros.

Mumford, Lewis (1979), Técnica y civilización, Madrid, Alianza.

Najmanovich, Denise (2008), “La organización en redes de redes y de organizaciones”, en fisec-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, año xii, núm. 24, pp. 169-206.

Nancy, Jean-Luc (2000), La comunidad inoperante, Madrid, Arena Libros.

Nietzsche, Friedrich (1994), El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza.

— (2003), Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, Madrid, Alianza.

— (2008), Sobre verdad y mentira, Buenos Aires, Miluno.

Nörth, Winfried (2022), “Flusser e a escrita. A herança de Toronto e os paradoxos da escrita após o fim da escrita”, en Flusser Studies, vol. 33, pp. 1-12, disponible en línea: <https://www.flusserstudies.net/sites/www.flusserstudies.net/files/media/attachments/pos-escrito-escrita-de-flusser.pdf>.

Núñez Pacheco, Rosa (2018), Narrativas transmedia, literatura y videojuegos en la cultura, Arequipa, unas.

Onetto Muñoz, Breno (2016), Vilém Flusser y la cultura de la imagen. Textos escogidos, Valdivia, Universidad Austral de Chile.

Ong, Walter (2021), Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

O’reilly, Tim (2005), “What Is Web 2.0”, en O’Reilly Media, Inc., disponible en línea: <https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html?page=1>.

Pajares, Álvaro (coord.) (2023), Memoceno. La era del meme en internet, Valencia, La Caja Books.

Palermo, Hernán y Patricia Ventrici (2019), “Creativos, divertidos, emprendedores y meritocráticos. El trabajo en contexto de las tecnologías de la información”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 52, mayo-octubre, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas, pp. 37-53, disponible en línea: <https://doi.org/10.34096/cas.i52.6905>.

— (2023), El adn emprendedor. Mercado Libre y el devenir tecnoliberal, Buenos Aires, Biblos.

Parménides De Elea, Poema (fragmentos), en Geoffrey Kirk y John Earle Raven (1979), Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos.

Peirone, Adriano (2023), Organiza imaginar. Una sociología de las cartas a Perón, Rosario, Facultad Libre, Lime y unsam.

Peirone, Fernando (2003), “La escritura y la vida”, en Revista Mal Estar, núm. 2, pp. 159-162, Buenos Aires.

— (coord.) (2010), “Educación extensa”, en Inés Dussel et al., La educación alterada, Córdoba, Salida al Mar y Eduvim.

— (2011), “La primera manifestación global de la historia”, Buenos Aires, Página/12, 17 de octubre, disponible en línea: <http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-179049-2011-10-17.html>.

— (2012a), “Anonymous y el concepto político de los movimientos sociales difusos”, Buenos Aires, Revista Ñ.

— (2012b), “Gramáticas epocales. Sobre filosofía y ciencias sociales en contexto de cambio”, en Debates y Combates, núm. 3, septiembre.

— (2012c), Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

— (2014), “Los griegos de Conrado Eggers Lan. Un filósofo argentino católico y peronista (anche socialista)”, en Tomás Abraham y El seminario de los jueves, Griegos en disputa, Buenos Aires, Eudeba y Sudamericana.

— (2015a), “De la Paideia a la Heurística. O las causas generacionales de una controversia pedagógica”, en Hipertextos, núm. 4, pp. 117-136, Buenos Aires, 2016, disponible en línea: <http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/Hipertextos-no.-4-1.pdf>.

— (dir.) (2015b), “Tecnicaturas y diplomaturas informacionales. Proyecto académico 2016-2020”, Informe final, unpaz, unsam y unvm.

— (2015c), “Desafectación, audacia y diversión. La cultura juvenil actual, el gran desafío de la escuela del siglo xxi”, Le Monde Diplomatique y Universidad Pedagógica Nacional, edición especial: “Hacia dónde va la educación”, 21 de febrero.

— (coord.) (2016a) “El saber juvenil y sus aplicaciones en el campo educativo”, Informe de investigación del Programa de Saber Juvenil Aplicado, unsam, mayo de 2016, San Martín.

— (2016b), “De San Ambrosio a Pokémon go. Crónica de dos interpelaciones culturales”, versión ampliada de “Mi realidad es aumentada”, en Anfibia, 5 de octubre, Buenos Aires.

— (2016c), “El devenir de la cultura digital”, crudo de la entrevista realizada a Gonzalo Santos para el Suplemento Cultura del diario Perfil, disponible en línea: <https://www.academia.edu/30219930/El_devenir_de_la_cultura_digital>.

— (2018), “Los saberes tecnosociales. Un problema de/para la teoría social”, ponencia leída en el encuentro del Grupo Teoría Social y Realidad Latinoamericana – clacso, septiembre de 2018, Santiago de Chile.

— (2019a), “Tecno-violencia y violencia remota en la comunicación política actual”, en el seminario “Historia social y política de América latina”, Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

— (2019b), “El saber tecnológico. De saber experto a experiencia social”, en VESC, núm. 18, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 66-80, disponible en línea: <https://doi.org/10.60020/1853-6530.v10.n18.23043>.

— (2020), “Tecnología y educación en América Latina. De los ‘códigos de la modernidad’ a los ‘códigos del informacionalismo’”, en Hipertextos, vol. 8, núm. 13, pp. 83-114, disponible en línea: <https://doi.org/10.24215/23143924e011>.

— (2021), “La mutación de la temporalidad en la cultura del trabajo”, en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, núm. 12, diciembre, disponible en línea: <https://orcid.org/0000-0001-8946-0385>.

— (2022a), “Resolución e innovación en las juventudes actuales. Claves de lectura sobre la cultura emergente”, en Hipertextos, vol. 10, núm. 17, pp. 101-120, disponible en línea: <https://doi.org/10.24215/23143924e050>.

— (2022b), “Reconfiguración de las juventudes. Dos realidades sin interlocución”, en Vanguardia Dossier, núm. 85.

— (2022c), “Los iguales. Aproximación teórica a la emergencia de un nuevo sujeto histórico”, en Esteban Torres y José Mauricio Domingues (eds.), Nuevos actores y cambio social en América Latina, Buenos Aires, clacso, libro digital, disponible en línea: <https://bit.ly/40OpXpU>.

— (2022d), “Emergencia, desarrollo y transversalidad de los saberes tecnosociales. El caso Arbusta, una empresa de servicios informáticos con empleados provenientes de los sectores populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2019-2020)”, tesis de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba.

— (2022e), “Resolución e innovación en las juventudes actuales. Claves de lectura sobre la cultura emergente”, en Mariano Zukerfeld (comp.), Tecnotecas para la innovación popular argentina: reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes, Buenos Aires, ciecti, libro digital, pp. 79-99.

— (2024), “La (tecno) socialidad y la (tecno)sociabilidad, como problemas de la investigación sociológica”, en Hipertextos, vol. 12, núm. 22, La Plata, Buenos Aires.

— (2025), Los iguales, San Martín, unsam Edita. En prensa.

Peirone, Fernando et al. (2020), “Exploración de las estrategias de aprendizaje tecnosocial entre los y las jóvenes ingresantes a la educación superior. El caso unipe – unpaz – unsam”, en Propuesta Educativa, vol. 29, núm. 53, pp. 9-24, disponible en línea: <https://bit.ly/3vNh8iO>.

Peirone, Fernando, Fernando Bordignon y Lucila Dughera (2019), “Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de estudio”, en Susana Finquelievich et al., El futuro ya no es lo que era, Buenos Aires, Teseo Press e Instituto de Investigaciones Gino Germani, disponible en línea: <https://bit.ly/2Z9twGk>.

Perniola, Mario (2013), Berlusconi o el 68 realizado, Buenos Aires, Las Cuarenta.

Perrenoud, Philippe (1994), “Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible”, en Compte-rendu des travaux de seminaire des formateurs de i’iufm, Grenoble, iufm.

Piketty, Thomas (2015), El capital en el siglo xxi, México, Fondo de Cultura Económica.

Pineau, Pablo (1996), “La escuela en el paisaje moderno: consideraciones sobre el proceso de escolarización”, en Rubén Cucuzza (comp.), Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Platón (1983), Crátilo, Bogotá, Universidad Nacional de Bogotá.

— (2008), Fedro, Barcelona, Gredos.

Poster, Mark (1990), The Mode of Information. Poststructuralism and Social Context, Chicago, University of Chicago Press.

Quijano, Aníbal (2014a), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, clacso, disponible en línea: <https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf>.

— (2014b) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, clacso, disponible en línea: <https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf>.

Radakovich, Rosario y Ana Wortman (comps.) (2019), Mutaciones del consumo cultural en la era digital, Buenos Aires, Teseo, clacso y alas.

Rancière, Jacques (2007a) [1987], El maestro ignorante, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

— (2007a) [2000], El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu.

— (2010b), La noche de los proletarios, Buenos Aires, Tinta Limón.

Re, Anahí (2019), “Poéticas digitales latinoamericanas”, en Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 10, núm. 20, pp. 66-70, disponible en línea: <https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.03a>.

— (2022), Escrituras asémicas: temporalidad y heterotopía en el nuevo orden informacional, en Boletín gec, julio-diciembre, núm.30, pp. 103-130, disponible en línea: <https://doi.org/10.48162/rev.43.028>.

— (2023), “Test de Turing para lectores (o de nuestra sensibilidad acerca de otros mundos)”, en Universum, vol. 38, núm. 1, pp. 9-28, disponible en línea: <https://doi.org/10.4067/S0718-23762023000100009>.

Re, Anahí y Agustín Berti (2021), “La d3$r3f(x) comme opération technique de résistance esthético-politique chez quelques artistes d’Amérique latine”, en Intermédialités / Intermediality, núms. 37-38, pp. 1-25, disponible en línea: <https://doi.org/10.7202/1086247ar>.

Re, Anahí, Flavia Costa, Claudio Celis Bueno y Agustín Berti (2020), “Escrituras algorítmicas e imágenes invisibles: tecnoestética y política”, en Pensando. Revista de Filosofía, vol. 11, núm. 23, disponible en línea: <https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/139240>.

Reguillo, Rossana, (2012) [2000], Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (2015), “Primaveras políticas en el otoño civilizatorio. Paisajes insurrectos, en María”, en Eugenia Sánchez y Oscar Soto (eds.), ¿Qué es el poder hoy?, Puebla, Universidad Iberoamericana, pp. 1-22.

— (2017), Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio, Madrid, ned.

Ribeiro, Darcy (2023), El proceso civilizatorio. Etapas de la evolución sociocultural, Los Polvorines, Ediciones ungs y Fundação Darcy Ribeiro.

Ricoeur, Pauul (1990), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo xxi.

Rocca, Facundo y Hernán Borisonik (comps.) (2023), Un futuro automatizado? Perspectivas críticas y tecnodiversidades, San Martín, unsam Edita.

Rodríguez, Pablo (2012), Historia de la información. Del nacimiento de la estadística y la matemática moderna a los medios masivos y las comunidades virtuales, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Rojas, Eduardo et al. (2024), Saber y experiencia práctica. Tecnología y desarrollo en trabajo y vida común, documento de trabajo inédito.

Ronell, Avital (1989), The Telephone Book. Technology, Schizophrenia, Electric Speech, Nebraska, University of Nebraska Press.

Rorty, Richard (1989), La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

Rozitchner, León (1979), Freud y los límites del individualismo burgués, Buenos Aires, Siglo xxi.

— (1993), “Conciencia política y subjetividad histórica”, en Harry Magdoff et al., Socialismo, ¿anacronismo o futuro?, Lanús, Estela Leonardi Editora.

— (2007), La cosa y la cruz. Cristianismo y capitalismo (en torno a las “Confesiones” de San Agustín), Buenos Aires, Losada.

— (2011), Materialismo ensoñado, Buenos Aires, Tinta Limón.

Ruocco, Juan (2023), ¿La democracia en peligro? Cómo los memes y otros discursos marginales de internet se apropiaron del debate público, Buenos Aires, Paidós.

Sadin, Eric (2018), La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital, Buenos Aires, Caja Negra.

— (2022), La era del individuo tirano. El fin de un mundo común, Buenos Aires, Caja Negra.

Sagasti, Luis (2011), Bellas artes, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Sarlo, Beatriz y Santiago Kalinowski (2019), La lengua en disputa: Un debate sobre el lenguaje inclusivo, Buenos Aires, Godot.

Sartori, Giovanni (2002), Homo videns: la sociedad teledirigida, Buenos Aires, Taurus.

Scolari, Carlos (2004), Hacer click. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales, Barcelona, Gedisa.

— (2008), Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Barcelona, Gedisa.

— (2010), “¿Qué es un hipertexto?”, s. d.

— (2018a), Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Barcelona, Planeta.

— (ed.) (2018b), Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.

—— (2018c), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula, Barcelona, Ce.Ge.

— (2018d), Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología, Barcelona, Gedisa.

— (2020), Cultura snack, Buenos Aires, La Marca.

—— (2023), “Intermedialidad”, tráiler conceptual, en Contratexto, núm. 40, disponible en línea: <https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761>.

Scolari, Carlos y Fernando Rapa (2019), Media Evolution. Sobre el origen de las especies mediáticas, Buenos Aires, La Marca.

Sennett, Richard (2018), La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama.

Serres, Michel (ed.) (1998), Historia de las Ciencias, Madrid, Cátedra.

— (2013), Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Shifman, Limor (2013), Memes in Digital Culture, Cambridge, The mit Press Essential Knowledge.

Shirky, Clay (2012), Excedente cognitivo. Creatividad y generosidad en la era conectada, Barcelona, Deusto.

Siemens, George (2004), “Conectivismo. Una teoría de aprendizaje para la era digital”, diciembre de 2014, s. d.

— (2006), Conociendo el conocimiento, Grupo Nodos, s. d.

Sloterdijk, Peter (2000), Normas para el parque humano, Madrid, Siruela.

— (2001), “El hombre operable”, en Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica, núm. 4, p. 25.

Spencer, Herbert (1999), El hombre contra el Estado, Barcelona, Folios.

Spivak, Gayatri (2006), “Nuevas ropas para el esclavo”, entrevista realizada por Manuel Asensi, en Clarín, 9 de abril.

— (2011), ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

Srnicek, Nick (2018), Capitalismo de plataformas, Buenos Aires, Caja Negra.

Steiner, George (1990), Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, México, Gedisa.

— (1991), En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura, Barcelona, Gedisa.

Stiegler, Bernard (2002a), La técnica y el tiempo, t. i: El pecado de Epimeteo, Hondarribia, Hiru.

— (2002b), t. ii: La desorientación, Hondarribia, Hiru.

— (2004), t. iii: El tiempo del cine y la cuestión del malestar, Hondarribia, Hiru.

— (2024), El saber del trabajo. Más allá de la sociedad automatizada, Rosario, Facultad Libre de Rosario y lime.

Stone, Allucquére Rosanne (1991), “Will the Real Body Please Stand Up?”, en Michael Benedikt (ed.), Cyberspace: First Steps, mit Press, Cambridge, pp. 81-118.

— (1992), “Virtual Systems”, en Jonathan Crary y Sanford Kwinter (eds.), Incorporations, Cambridge, mit Press.

— (1995), The War of Desire and Technology at the Close of the Mechanical Age, Cambridge, mit Press.

Tagnin, Julián (2018), “¿Reconstruir los fundamentos de las ciencias sociales? Comentarios sobre algunos puntos de la propuesta de Brian Epstein”, en rihumso, año 7, núm. 14, pp. 235-250.

— (2024), “No tan humanos. Acerca de la antropomorfización de los agentes no humanos de comunicación”, en Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 16 de agosto.

Taussig, Michael (2002), Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación, Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Thomas, Hernán y Alfonso Buch (coords.) (2013), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Tilly, Charles (2002), “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834”, en Mark Traugott, Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva, Barcelona, Hacer.

Toledano, Cristina (2013), “Web 2.0. The Origin of the Word that Has Changed the Way We Understand Public Relations”, en la Barcelona International pr Conference “Representing pr: Images, Identities and Innovations”, 2 y 3 de julio.

Tomasello, Michael (2007), Los orígenes culturales de la cognición humana, Buenos Aires, Amorrortu.

— (2013), Los orígenes de la comunicación humana, Madrid, Katz.

Touraine, Alain (1995), Producción de la sociedad, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

— (2019), El fin de las sociedades, México, Fondo de Cultura Económica.

Traverso, Enzo (2014), ¿Qué fue de los intelectuales?, Buenos Aires, Siglo xxi.

Tsing, Anna (2021), Fricción. Una etnología de la conectividad global, Barcelona, if Publications.

— (2022), La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas, Madrid, Capitán Swing.

Ureña, Fernando (2008), “La web 2.0”, en Posgrado y Sociedad, vol. 8, núm. 2, septiembre, pp. 41-57.

Urresti, Marcelo (1998), “El malestar de una cultura”, en El Ojo Furioso, núm. 5, septiembre.

Van Dijk, José (2016), La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires, Siglo xxi.

Van Dijk, José, Poell Thomas y Martijn de Waal (2018), The Platform Society. Public Values in a Connective World, Oxford, Oxford University Press.

Vela Delfa, Cristina (2020), “Una aproximación semiótica al estudio de los emojis”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, núm. 84, pp. 153-165, disponible en línea: <http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.69723>.

Velasco Piña, Antonio (2016), Tlacaelel. El azteca entre los aztecas, México, Porrúa.

Vernant, Jean-Pierre (comp.) (1975), Divination et rationalité, París, Seuil.

— (1985), Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel.

— (1992), Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Paidós.

— (2000), El universo, los dioses, los hombres: el relato de los mitos griegos, Barcelona, Anagrama.

— (2001), El individuo, la muerte y el amor en la Grecia antigua, Barcelona, Paidós.

— (2003), Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo xxi.

Vidal-Naquet, Pierre (2001), El mundo de Homero, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Virilio, Paul (2010), El accidente original, Madrid, Amorrortu

Vygotski, Lev (2005) [1926], Psicología Pedagógica, Buenos Aires, Aique.

— (2007) [1934], Pensamiento y habla, Buenos Aires, Colihue.

Wallerstein, Immanuel (1979), El moderno sistema mundial, t. i, México, Siglo xxi.

Wenger, Étienne (2011), Comunidades de prácticas: aprendizaje, significado e identidad, Madrid, Paidós.

Wenger, Étienne y Beverly Trayne (2019), Comunidades de práctica, una breve introducción, s. d.

Wildman, Wesley J. (2006), “An Introduction to Relational Ontology”, Boston, Boston University.

Wittgenstein, Ludwig (2004), Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica.

— (2007), Aforismos. Cultura y valor, Madrid, Austral.

— (2017), Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Tecnos.

Zícari, Julián (2022), Repúblicas Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas, Buenos Aires, Callao Cooperativa Cultural.

Zuboff, Shoshana (2020), La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, Barcelona, Paidós.

Zukerfeld, Mariano (2007a), “Explicitando el conocimiento tácito”, en I Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Quilmes, julio de 2007.

— (2007b), “Acceso, conocimiento y estratificación en el capitalismo informacional”, en alas 2007, Guadalajara, gt1.

— (comp.) (2022), Tecnotecas para la innovación popular argentina: reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes, libro digital, Buenos Aires, ciecti.

Videografía

Benasayag, Miguel (2024a), entrevista realizada por Alejandro Bercovich en Pasaron Cosas, Buenos Aires, Radio con vos, disponible en línea: <https://youtu.be/ZFJrBJvgDUo?si=PO726Bj4fgGmrPGu>.

— (2024b), “Qué significa ser algorítmicos”, entrevista a Miguel Benasayag realizada en Algorítmic@s, programa núm. 3, 4 de mayo (desde 30’ hasta 37’), Mística Streaming. Recuperado de <https://www.youtube.com/live/NtxiyTplU0U?si=g_urWLRcbvheDKFA>.

Berardi, Bifo (2023), “Punto de emancipación 38”, entrevista realizada por Jorge Alemán en torno al libro El Tercer Inconsciente (2022). Recuperado de <https://youtu.be/HhesmKby4JI?si=EtN1kJ-S0-2IBK5->.

Casciari, Hernán (2023), entrevista con Pedro Rosemblat en Tres Estrellas. Recuperado de <https://youtu.be/9s8O5dhMNPA?si=RBeAdAH9OmHHcwFJ>.

Cassany, Daniel (2011a), “Practicas de lectura y escritura al margen de la ley”, conferencia en las Jornadas de Getxolinguae, 2010, fragmento 1. Recuperado de <https://youtu.be/01I9O_lJpLw?si=gksx-pHEb5SM547H>.

— (2011b), “Practicas de lectura y escritura al margen de la ley”, conferencia en las Jornadas de Getxolinguae, 2010, fragmento 2. Recuperado de <https://youtu.be/FHUy7SNHUzU?si=W4UkBCZ0bs4u7XwC>.

— (2015), “La escritura y la lectura en el aula”, conferencia brindada en el Gimnasio Moderno, Bogotá, disponible en línea: <https://youtu.be/1PvucK43UvE?si=j7N9EVJzHtQA_ozL>.

Carretero, Mario y Martín Kohan (2023), “La narración de los héroes históricos. Encuentro con Martín Kohan y Mario Carretero”, en el seminario “Enseñar historia en la era digital”, 5 de agosto, Área Psicología del Conocimiento y Aprendizaje, flacso Argentina, disponible en línea: <https://www.youtube.com/live/y0fP-ZCSewc?si=F9qbBKP9QaREX9NN>.

Dussel, Enrique (2019), “Filosofía política en América Latina hoy”, 8 partes, Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de <https://youtube.com/playlist?list=PLO1XTgj_qEKVcaemoY73_SK3piPSOwwdL&si=jgasRhGE9G0HOHzo>.

Dussel, Inés (2020a), “Qué está pasando hoy con las prácticas de lectura y escritura en las aulas”, fragmento del video “Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las tecnologías”, Universidad Pedagógica Nacional (unipe). Recuperado de <https://youtu.be/8P9bIl-_wM0?si=Xae5FcAMtqMeuDT0>.

— (2020b), “Entre entender la emergencia y pensar nuevos horizontes”, fragmento de la conferencia “Entre entender la emergencia y pensar nuevos horizontes”, Dirección de Tecnología Educativa de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de <https://youtu.be/6c8bkNYe_CA?si=wTgwubkqJu-slRsS>.

Ferreiro, Emilia (2011), “Leer y escribir en un mundo cambiante”, conferencia brindada en las 26º Sesiones Plenarias del Congreso de la Unión Internacional de Editores, México, cinvestav. Recuperado de Leer.es: <https://youtube.com/playlist?list=PL01D3BCA553C536F1&si=Fv2kMuCOM96LVcgs>.

— (2015), “Desafíos para la alfabetización del futuro inmediato”, conferencia brindada en la presentación de la cátedra que lleva su nombre en la Universidad Nacional de Rosario, disponible en línea: <https://youtu.be/uXCvLU177CI>.

Flusser, Vilém (1991), “On Technical Images, Chance, Consciousness and the Individual”, entrevista de Miklós Peternák, Vilém Flusser Archive, Múnich. Recuperado de <https://vimeo.com/493139641>.

Hoback, Cullen (2021), Q Into the Storm, miniserie documental.

Kantayya, Shalini (2020), Coded Bias, Netflix.

Martín-Barbero, Jesús (1997), “Jesús Martín-Barbero y los distintos modos de leer”, Programa Libro Abierto. Recuperado de <https://youtu.be/iS27jYDLA94?si=czYGmvnfBu6aQ4p0>.

Miranda, José Porfirio (2015), John Locke, publicado por cefmiranda.org. Recuperado de <https://youtu.be/yCGVQOT7nSY?si=vYtmbnPoUgmQaOIm>.

Moretti, Nanni (2023), Il Sol dell´ avvenire, Roma, Distribuidora cdi.

Orlowski, Jeff (2020), El dilema de las redes sociales, Netflix.

Quijano, Aníbal (2015), conferencia inaugural del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Auditorio flacso, Quito, disponible en línea: <https://youtu.be/OxL5KwZGvdY?si=MICdIAqV5Fetju07&t=4>.

Serres, Michel (2007), “Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva”, Inventeurs du Monde Numérique (inria). Recuperado de <https://youtu.be/8qh44YFczto>.

Skliar, Carlos (2024), “Pensar, narrar, escribir y educar en este mundo”, Cátedras Abiertas Escuela de Educación, Universidad Andrés Bello, 6 al 27 de mayo. Seminario virtual recuperado de: <https://noticias.unab.cl/pensar-narrar-escribir-y-educar-en-este-mundo/>

Tiqqun (2015), La hipótesis cibernética. A propósito de Tiqqun y Fuck off Google, Madrid, Traficantes de Sueños.

Touraine, Alain (2015), “El poder hoy – El fin de las sociedades”, entrevista realizada en torno al libro El fin de las sociedades, Puebla, Medios Universitarios, disponible en línea:<https://youtu.be/OMNj4DU2eaQ?si=inZVxtppsyBhsSCg>.

Ventrici, Patricia, Juan Manuel Ottaviano y Andrés Imperioso (2021), “Mesa redonda Mercado Libre: tres perspectivas críticas”, moderado por Hernán Borisonik, 12 de agosto, disponible en línea: <https://youtu.be/X0e-y5S5h0s>.

Vigo, Alejandro (2022), “La labor del filósofo en la actualidad”, en el marco del Coloquio Permanente del Instituto de Filosofía, Universidad San Sebastián, 25 de septiembre, disponible en línea: <https://youtu.be/xglmyO8LOUg?si=y_vFxoWmpOSHu02y>.

 

Índice alfanumérico Agradecimientos

Sumate a FCE

Suscribite y conocé nuestras novedades editoriales y actividades antes que nadie, accedé a descuentos y promociones y participá de nuestros sorteos.