A comienzos del siglo XXI comenzaron a emerger una nueva manera de compra libros, leer y disfrutarlos mediante un café, un sándwich, una gaseosa o lo que sea. En paralelo, también se pueden deleitar de alguna charla, presentaciones de libros o talleres literarios de todo tipo.
Así nacieron los multiespacios o usinas culturales, un nuevo concepto en referencia a las librerías o cafés temáticos que reúnen múltiples actividades: la compra de libros, charlas, conferencias, debates, presentaciones y firma de ejemplares, lectura de cuentos o poesías y espacios para la música para exhibición de obras de arte. Pueden ser en formato presencial o híbrido, ya que muchas actividades se transmiten e vivo en las redes o por streaming en simultáneo. Incluso, para festejar cumpleaños, formar pareja, celebrar divorcios o casamientos.
Hay muchas usinas culturales en la Ciudad, pero Clarín decidió trazar un recorrido y detenerse a las más emblemáticas, las que marcaron tendencia en un lugar y siguen siendo un faro literario tanto para el público en general como para los asistentes, habitués y también para las editoriales que suelen presentar sus libros en estos lugares.
[…]
“La librería que nunca duerme”
En Costa Rica 4568, justo en frente a la Plaza Armenia, está la Librería del Fondo y Centro Cultural, también en Palermo Soho.
Inaugurada en 2016, “La librería que nunca duerme” funciona durante 362 días del año. Cuenta un espacio con más de 70.000 títulos, dos cafeterías (una adelante y la otra, “en el fondo”), tiene un jardín y cuenta con más de 300 actividades por temporada, entre talleres, presentaciones de libros y conferencias.
La mayoría de los cursos y talleres se dictan en el segundo piso ya que posee dos auditorios con capacidad para unas 80 personas (50 de ellas, sentadas) para hacer actividades en simultáneo. Allí también hay otra sala para los talleres. Mientras, en el tercer y cuarto piso funcionan las oficinas de la editorial. Un All inclusive en un mismo lugar.
Solamente, este lugar está cerrado tres días al año: el 1 de mayo, el 25 de diciembre y el 1 de enero.

Intercambio suizo-argentino de traducción editorial organizado por Looren América Latina y Pro Helvetia en la Librería del Fondo.
¿Qué las diferencia de las demás librerías temáticas? “No conozco otra librería que todos los días tengas una actividad. Por lo general, las nuestras van de lunes a viernes. Los sábados y domingos no hay demasiado porque mucha gente viene a la librería. Si hacemos más actividades esto queda bastante descontrolado”, comentó Cecilia Di Genaro, a cargo de la Gestión Cultural de la Librería del Fondo y Centro Cultural.
En cuanto a talleres, el público asistente es muy variado: comprende el rango entre los 20 y 80 en el caso del taller anual que dicta Fabián Casas, los lunes y miércoles de cada semana. También hay otro taller anual a cargo de Fernanda Nicolini (autora de la biografía de Héctor Oesterheld), ya que los lunes dicta un taller de auto–ficción.
Algunos “ilustres” talleristas fueron: Gabriela Cabezón Cámara y Alicia Genovese con su taller de poesía, además de un ciclo espacial sobre Foucault y otro taller sobre los 40 años de la democracia, por nombrar algunos.
La poesía es un género muy solicitado por los jóvenes lectores, tanto para comprar libros como para participar de cursos, talleres y otros eventos. Recientemente, el lugar “explotó” con la presentación del último libro de poesías de Diana Bellessi, publicado por el Fondo de Cultura Económica. “Parecía Mick Jagger”, dijo Di Genaro.
Por lo general, las charlas, talleres y presentaciones de libros se dictan desde las 18:00 en adelante, por espacio de entre una hora y una hora y media. “La idea es quedarse un poco más, que la gente compre libros, de continuar la charla y que el autor firme los suyos”, explicaron desde el multiespacio cultural.
También hay talleres sobre cuentos, historietas y para los más chicos; este último se da en la planta baja en la sección de libros infantiles, para que los padres puedan seguir viendo y comprar libros solos o junto a sus hijos. En vacaciones de invierno habrá una programación especialmente preparada a los más pequeños, anuncian en la librería.
Todos los días hay eventos en la “Librería del Fondo”. “Esto no es habitual en otras librerías de este estilo. A veces hay tres actividades: un taller, una presentación o un recital de música mexicana acá abajo”, deslizó Di Genaro.
El lugar también es un “imán” para los estudiantes de arquitectura ya que este edificio con fondo “tipo chorizo” fue la última obra proyectada por Clorindo Testa (1923–2013).
“Eso también tiene de atractivo porque es la última obra que proyectó el arquitecto en vida. De hecho, suelen venir muchos estudiantes de arquitectura con sus profesores, se sientan en las mesas, utilizan la computadora para hacer planos, dibujan la fachada o lo que sea”, explicó Di Genero.

Oscuro Total, en la Librería del Fondo de Cultura Económica de Palermo.
El Fondo de Cultura Económica es una institución del estado mexicano. “Nosotros somos una subsidiaria, trabajamos estrechamente con México, como cualquier subsidiaria. Tenemos relación con el estado mexicano, por eso hacemos actividades con la embajada”.
Por ejemplo, todos los años se celebra el Día de los Muertos y es parte de la cultura mexicana, y no cabe un alfiler en este espacio. “Hay un altar, la gente viene y se saca fotos. También viene la embajadora Lilia Eugenia Rossbach Suárez. Además, tenemos concursos literarios del Fondo de Cultura Económica”, completó la gestora cultual del lugar.
“La idea es que le guste al que no lo conoce, que se quede y que después vuelvan. Hay gente que es habitué del lugar y viene a la presentación de cualquier libro o charla. Eso nos gusta: hay gente que por ahí tiene este lugar que le gusta venir”, cerró Di Genaro.
Fuente: Clarín
Por Maxi Kronenberg