Cuando llegó la época de la pandemia y se cerraron las aulas, desde las infantiles hasta las de la Universidad, el platense José Luis de Diego (1956) se resistió a “adoptar estrategias docentes que no conocía” tales como la técnica del zoom y prefirió escribir las clases y mandárselas escritas a sus alumnos. El resultado de ese trabajo es el libro ¿A qué llamamos literatura?, que acaba de editar el Fondo de Cultura Económica.
¿Por qué el signo de pregunta en el título? Lo responde De Diego: “Desde este punto de vista, la pregunta es el instrumento pedagógico básico en nuestra tarea y, en consecuencia: ¿por qué no mantener esas preguntas cuando aquellas clases fueron mutando en este libro?”
El libro en el que colaboraron sus auxiliares en la cátedra -Malena Botto, Virginia Bonatto y Valeria Sager- es de lectura sencilla, con un estilo transparente que no agobia al lector en sus más de 400 páginas. La experiencia académica De Diego no lo encasilla en algún arduo enciclopedismo. El viaje del lector por los distintos capítulos se ve incitado por un texto siempre interesante.
De Diego es doctor en Letras y profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesor de Introducción a la Literatura y Teoría Literaria II de la UNLP. Ha sido decano de la Facultad de Humanidades de la UNLP (1992-1998 y 2001-2004) y Director del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) (2009-2013).
Sus últimos libros son: La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (Ampersand, 2015) Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Ampersand, 2019), Projetos editoriais e redes intelectuais na América Latina (Moinhos/Contafios, 2020), Los escritores y sus representaciones (Eudeba, 2021), ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas (Fondo de Cultura Económica, 2024; director del volumen) y La sagrada mercancía. Estudios sobre literatura y edición (Ampersand, 2024).
Fuente: El día
Por Marcelo Ortale