Entre novelas, textos de no ficción, cuentos, reediciones y ensayos, los grandes grupos editoriales, los sellos medianos, los pequeños y todos aquellos que distribuyen sus títulos en el país anunciaron recientemente la llegada de una gran cantidad de novedades.
[…]
16. Cuentos completos, de Rubén Darío. “Páginas de prosa que enlazan con la poesía del mejor Rubén, con la del Rubén sin rubenismo, afín a los buenos poetas que le sucedieron (y aun muchos que lo combatieron) y no a los modernistas de pandilla, sordos y extraños, ellos sí, al ‘alma de las cosas’ y a ‘la voz del paisaje’. […] Un poeta como el de los Nocturnos de Cantos de vida y esperanza, tan emparentado, en cambio, con la sensibilidad, de una época en que, tras Baudelaire, Browning y Rimbaud, la poesía insiste en abarcar la vida humana aun en sus aspectos menos plácidos y confortadores. ‘He querido ir hacia el porvenir’. Hasta el presente llegan, como los mejores poemas de Rubén, sus mejores cuentos, no meras muestras de habilidad, sino de un ímpetu verdadero y profundo. Más allá de lo que signifiquen para la historia de la literatura en Hispanoamérica, y aparte y por encima del oficio instrumental y complementario que les corresponda en el estudio del Darío poeta, esos cuentos pueden por sí aspirar a una dignidad propia y autónoma, a una justa y suficiente inmortalidad”, señala Raimundo Lida en las páginas de esta publicación editada por Fondo de Cultura Económica.
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), seudónimo utilizado por Félix Rubén García Sarmiento, fue poeta, periodista, diplomático y el máximo representante del modernismo literario. Desde muy joven demostró el talento de su pluma y su capacidad lírica; avivó la creación de una corriente literaria propia e independiente de Europa.