María Teresa Andruetto: «La defensa de la soberanía lingüística pasa por mantener la lengua viva llena de vitalidad»

agosto, 2025
La prestigiosa escritora argentina, especialista en literatura infantil y juvenil y cultivadora del pensamiento crítico, conversó con Señalador sobre sus recientes publicaciones “El arte de narrar” y “La lectura, otra revolución”.

“La defensa de la soberanía lingüística pasa por mantener la lengua viva llena de vitalidad, que se corresponda con nuestra identidad, con nuestra emotividad y no que se vuelva obediente a un modo de decir de otros que se considera más elevado o más culto”, dijo María Teresa Andruetto en conversación con Señalador sobre sus recientes publicaciones “El arte de narrar” (Fondo de Cultura Económica) y “La lectura, otra revolución” (Las afueras).

“Este castellano mío, cuna del barroco y el conceptismo, es y no es —como sabemos— una sola única lengua, sino múltiples variantes desarrolladas en España y en nuestros países latinoamericanos, mestizada por los pueblos originarios y los aportes de africanos, europeos y asiáticos que —esclavizados, sometidos, aceptados o bienvenidos— impregnaron nuestros modos de decir y de pensar”, escribió en “La vida misma”, el discurso que leyó cuando le entregaron el prestigioso Premio Hans Christian Andersen en 2012.

Nacida en 1954 en el seno de una familia de inmigrantes piamonteses en Arroyo Cabral, Córdoba, Argentina, Andruetto es la única escritora hispanoamericana que ha sido galardonada con el Premio Andersen, considerado el Nobel de la literatura infantil. También ha sido celebrada y reconocida con el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes (FNA) por su libro “La mujer en cuestión”, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM y el Konex de Platino, entre otros.

“La vida misma”, es el primero de los diez discursos que contiene “La lectura, otra revolución”, en donde la autora también menciona que muchas veces le dijeron que sus libros eran demasiado argentinos. “Hoy ya no me lo dicen”, confesó Andruetto. “Puede que eso se deba a transformaciones sociales pero también al reconocimiento ganado, ahora les molesta menos”, comentó entre risas. “En parte también tiene que ver con el camino que he seguido en mi escritura, soy yo la que me he plantado de ciertas maneras para no ceder a este avance sobre mi modo de usar la lengua”, aseguró.

No solo ya no molesta sino que también le publican sus libros “demasiado argentinos” en diferentes países. Su narrativa se ha editado en alemán, gallego, portugués, italiano, turco y chino. En el último año en España, además del ya mencionado “La lectura, otra revolución”, se publicaron “Una lectora de provincia” (Ampersand), ¡Mujeres, mierda! (Comisura), y “Genealogía” (Libros del Zorro Rojo).

“La resistencia a veces consiste en no neutralizar la escritura para tener un campo de venta o de edición más amplio”, afirmó la escritora en relación a su discurso “Una lengua es una energía y se inventa todo el tiempo”, leído en la clausura del Congreso Internacional de Lengua Española en 2019 en Córdoba, Argentina que está recogido junto a otros en “El arte de narrar”.

“¿De quién es la lengua? ¿Quiénes son sus dueños y quiénes hacen usufructo de ella?”, preguntó Andruetto en el discurso que dio delante de los presidentes y directores de la Real Academia Española, del Instituto Cervantes y de las academias de lengua de habla hispana.

“La búsqueda de uniformidad va en consonancia con la persecución de un mayor rendimiento económico”, dice la autora en el mismo discurso. “Empresas y capitales multinacionales promueven el crecimiento del mercado del castellano para reforzar el monopolio de la lengua como negocio; buscan un idioma de modalidad única, a costa de su depredación, del mismo modo que los monocultivos en su búsqueda desmedida de dinero van contra la riqueza del suelo y la diversidad que nos ofrece la naturaleza”, completa.

Su obra traspasa géneros —novela, poesía, cuento, ensayo, literatura infantil y juvenil— sin abandonar los temas que atraviesan sus textos libro a libro: la construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura, la memoria, el feminismo, la escritura, la lengua, la literatura, el lenguaje, las palabras y la enseñanza.

Entre sus principales títulos se destacan: Lengua madre (2010); La durmiente (2010); Los manchados (2015); No a mucha gente le gusta esta tranquilidad (2017); Poesía reunida (2019); Aldao (2023); Una lectora de provincia (2023);  Como si fuesen fábulas (2025).

Durante la última dictadura cívico militar argentina, Andruetto salió de Córdoba y se fue moviendo de ciudad en ciudad por la Patagonia, “con poco más que lo puesto”. En los años ochenta pudo regresar a Córdoba, donde trabajó como docente, dio clases de Lengua y Literatura en secundario y luego en el profesorado. También empezó a dar talleres. Fue entonces cuando se conformó el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil del que la autora formó parte.

Cuenta en “La lectura, otra revolución” que realizando esa labor le dió respuesta y sentido a la pregunta que se hacían en los años setenta ella y sus colegas: “¿Para qué sirve la literatura?”.

“Siempre el arte ha sido un espacio de libertad, de disidencia, creo que hoy en día la literatura sigue sirviendo para eso”, dijo a Señalador. “Y creo que más que nunca lo necesitamos, no solamente la literatura sino las formas de creatividad, sobre todo en un mundo que intenta cada vez más aplanar las singularidades”, agregó. Porque “si no nos apropiamos nosotros de la lengua, si la búsqueda de la escritura, la búsqueda en la literatura, no indaga en lo propio, donde a la vez anida mucho la sociedad en la que vivimos, que golpea en nuestro interior y alimenta eso que llamamos ‘lo propio’ que es a la vez individual y colectivo, si perdemos eso somos hablados por otros, somos hablados por unos suprapoderes cuyas intenciones o apetencias desconocemos pero bien podemos imaginar”.

María Teresa Andruetto durante su discurso en la inauguración de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil.18 de Julio de 2025. Buenos Aires, Argentina. Foto Sebastian Motta

María Teresa Andruetto durante su discurso en la inauguración de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil. 18 de Julio de 2025. Buenos Aires, Argentina. Foto Sebastian Motta

Sobre los desafíos que le tocan a los escritores hoy en día, Andruetto considera que “lo valioso es tener un camino donde lo estético subsuma a lo ético en el sentido de escribir yendo en busca de la propia cosa, no escribir lo que desde afuera se piensa que puede dar algún beneficio que no sea el proceso de escritura misma”.

“Obedecer a los propios mandatos y no a los mandatos foráneos, ni editoriales, ni sociales, ni escolares. Los escritores podemos tener como ciudadanos una palabra responsable, no solamente la de la escritura, sino también en el uso de la palabra pública”, añadió

En relación al papel que juega la imaginación en tiempos de discursos únicos y narrativas dominantes, la autora dijo unas semanas atrás en el discurso inaugural de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, que “leer es también imaginar. E imaginar es un acto de resistencia frente a las maquinarias de poder”.

En conversación con Señalador agregó: “Imaginar es un acto de resistencia en estos tiempos. Es pensar en posibilidades más allá de lo que está sucediendo. Entonces la imaginación es, decía Sartre, un vuelo bajo que nos permite elevarnos por sobre la flecha de lo real. No quedar atravesados por la flecha de lo real y poder imaginar otros posibles para tal vez volver a nuestro cotidiano y, quizá, mejorarlo”.

En dicha inauguración Andruetto fue ovacionada por su discurso en el que pidió un minuto de silencio por los niños gazatíes y señaló que “la literatura para la infancia, todo lo que ella representa y su ecosistema —de escritores, ilustradores, editores, especialistas, mediadores, maestros, bibliotecarios, lectores, editoriales, instituciones, organizaciones, premios y premiados—, no pueden hoy desviar la mirada de Gaza”, al recordar que más del 40% de los 100.000 palestinos asesinados en el genocidio de Israel contra Gaza, son niños (según el periódico Haaretz, el más antiguo de Israel)”.

Por su parte el secretario de Cultura argentino, Leonardo Cifelli no fue a la presentación.

“Decidí no asistir a la inauguración de la Feria del Libro Infantil y Juvenil porque como hemos repetido una y otra vez que la política nada tiene que hacer en la cultura. Yo no voy a acompañar el show de una persona que aprovecha ese espacio para sus posicionamientos ideológicos”, expresó el funcionario a los medios de comunicación argentinos.

En cuanto a la ausencia del secretario la autora aseguró no conocerlo y sí haber leído en algún periódico su no concurrencia. “No sé si él conocía lo que iba a decir o si sabe un poco de mi pensamiento. No estoy muy pendiente de todo eso. Sí me sentí muy honrada de que la Feria me invitara y me pidieran hacer la inaguración con bastante antelación. Me comprometí y preparé un texto para la ocasión y estoy muy honrada por la invitación”, afirmó.

María Teresa Andruetto durante su discurso en la inauguración de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil.18 de Julio de 2025. Buenos Aires, Argentina. Foto Sebastian Motta

María Teresa Andruetto durante su discurso en la inauguración de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil. 18 de Julio de 2025. Buenos Aires, Argentina. Foto Sebastian Motta

Sobre su discurso inaugural de la Feria, Andruetto dijo también que le llegaron muchas repercusiones lindas y dos o tres mensajes por privado que condenaban su defensa de los niños de Gaza.

“No sé a quién le puede incomodar lo que digo, seguramente a varios y a otros les interesa o lo valoran. Pero yo creo tener una coherencia fuerte en mi desarrollo y en mi presencia pública. Quien me invita, más o menos sabe a quién está invitando, de modo que no creo que esté sorprendiendo a nadie respecto a mi posicionamiento. Quizás las formas o las circunstancias hacen que haga pie o fuerza en un asunto o en otro. Pero mi concepción del mundo, de las palabras, de la lengua, de la literatura, del arte y de la educación no han variado desde mis inicios”, concluyó.

Fuente: Señalador
Por Rocío Wittib

Añadir al carrito

Sumate a FCE

Suscribite y conocé nuestras novedades editoriales y actividades antes que nadie, accedé a descuentos y promociones y participá de nuestros sorteos.