Sumario 7
Introducción. La comunidad cultural hispanoamericana en su literatura, por Dario Puccini y Saúl Yurkievich 9
1. Una lengua común para decir una realidad heterogénea 9
2. Borges, escritor crucial 10
3. El regreso de las carabelas 12
4. Modernidad unitaria 15
PRIMERA PARTE
Culturas, artes y literaturas amerindias
Introducción. La perduración del origen, por Saúl Yurkievich 21
– Las literaturas amerindias y la literatura hispanoamericana, por Rubén Bareiro Saguier 27
1. Introducción 27
2. Literatura del área náhuatl 30
3. Literatura maya-quiché 34
4. Literatura del área quechua 37
5. Literatura guaraní 40
6. Huellas amerindias en la literatura hispanoamericana 43
Bibliografía 46
– Recuerdos de la conquista: expresión cultural indígena y tradición escrita, por Rolena Adorno 51
Bibliografía 58
SEGUNDA PARTE
El Nuevo Mundo: el relato del descubrimiento, la conquista y la colonización
Introducción. Nuevo Mundo, mundo ignoto, por Saúl Yurkievich 67
– El Nuevo Mundo en la imaginación europea: la utopía de América, por Fernando Aínsa 73
1. Una lengua para la nueva realidad 73
2. Descubrimiento del otro e invención del sí mismo 74
3. Un nuevo vivero de imágenes 76
4. La construcción de la utopía 77
5. Las utopías cristiano-sociales del siglo XVI 80
6. El ejemplo paradigmático de Vasco de Quiroga 82
7. La utopía sofocada 83
Bibliografía 84
– La empresa del descubrimiento: Colon, Vespucio y Pigafetta, por Nicola Bottiglieri 87
1. Colón y el nacimiento del Nuevo Mundo 87
2. Vespucio 95
3. Magallanes, Pigafetta y las islas de las Especias 99
Bibliografía 102
– Los conquistadores: Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, por Ernesto Franco 105
Bibliografía 114
– Cabeza de Vaca, el náufrago escritor, por Luisa Pranzetti 117
– La historiografía incipiente: formas de la memoria en las tradiciones amerindias y en la tradición europea, por Walter D. Mignolo 127
1. La colonización de la memoria 127
2. Sobre el concepto de historiografía 130
3. Dos historias «españolas» de las Indias: Pedro Mártir y Oviedo y Valdés 131
4. El caso ejemplar de Bernardino de Sahagún 134
5. La historiografía incipiente en Perú y en México 138
6. La adaptación y la resistencia 146
Bibliografía selecta 148
Bibliografía complementaria 149
– Encuentro de lenguas en la conquista española, Lore Terracini 153
1. La lengua compañera del poder 153
2. La no lengua 156
3. El intercambio lingüístico: el mediador A-B 158
4. La política lingüística colonial 160
Bibliografía 163
– Literatura de la evangelización. La utopía o quimera teocrática. Las misiones. Sahagún y Motolinía, por Francisco J. Lobera Serrano 167
1. Las leyes universales del encuentro intercultural 167
2. Las formas de difusión de la fe 168
3. Una lengua para la comunicación religiosa y cultural 171
4. La utopía teocrática 174
5. El compromiso histórico y etnográfico de Motolinía 177
6. El papel de mediador de Bernardino de Sahagún 180
Bibliografía 183
– Bartolomé de Las Casas y la cuestión de la naturaleza del indio, por Francesca Cantú 187
Bibliografía 197
TERCERA PARTE
La literatura del periodo manierista
Introducción. En los albores de una cultura americana, por Saúl Yurkievich 201
– El Inca Garcilaso de la Vega, obra maestra de la transculturación, por Stefano Tedeschi 205
1. De la biografía a la escritura 205
2. La Florida del Inca 208
3. Los Comentarios y la Historia general 214
Bibliografía 227
– La épica hispanoamericana, por Gianna Carla Marras 231
1. Un género entre la «fabula» y la «historia» 231
2. El poeta soldado: Alonso de Ercilla y Zúñiga 235
3. La óptica indigenista de Pedro de Oña 241
4. Otros narradores manieristas 247
Bibliografía 248
– Una lírica en germen, por Raquel Chang-Rodríguez 251
1. Un arte de la elite, los concursos, las festividades y la corte 251
2. Géneros y autores de la poesía del Nuevo Mundo 254
Bibliografía 259
– Teatro sacro y teatro profano, por Octavio Rivera 263
Bibliografía 270
– Un espacio legendario: la fantasía geográfica en las obras historiográficas y moralistas de los cronistas criollos, por María Bárbara Giacometti 273
1. Premisa 273
2. La reorganización: reclamos externos y tensiones internas 274
3. Las «crónicas» criollas 276
Bibliografía 293
CUARTA PARTE
El barroco en América
Introducción. La imagen pródiga y prodigiosa de América, por Saúl Yurkievich 299
– Poesía épica y apologético-religiosa (entre manierismo y barroco), por José Pascual Buxó 305
1. Bernardo de Balbuena 305
2. Diego de Hojeda 317
3. Silvestre de Balboa 322
4. En los albores del barroco: de Luis de Góngora a Domínguez Camargo 324
Bibliografía básica 331
– Poesía de corte y de meditación, por José Pascual Buxó 335
1. Las metáforas metamórficas de Luis de Sandoval Zapata 335
2. Sor Juana Inés de la Cruz 340
3. Juan del Valle Caviedes 361
Bibliografía básica 368
– El teatro virreinal, por Angelo Morino 373
1. Juan Ruiz de Alarcón 373
2. El teatro de sor Juana Ines de la Cruz 378
3. Los demás autores teatrales 383
Bibliografía 386
– Primeros esbozos de prosa sacra y profana, por Luisa Pranzetti 389
1. Un corpus no homogéneo 389
2. La endiablada 390
3. El Carnero 392
4. A contrafuerza de la sangre 395
5. La prosa sacra 397
6. Autor, narrador y personaje entre autobiografía y novela 402
7. Infortunios de Alonso Ramírez 406
Bibliografía 409
QUINTA PARTE
La literatura iluminista
Introducción. Ideas avanzadas y literatura a la zaga, por Saúl Yurkievich 415
– Una literatura entre dilaciones, incertidumbres y ansia de modernidad, por Stefano Tedeschi 419
1. Las instituciones culturales y el cambio de las ideas 419
2. La vitalidad de la producción historiográfica 427
3. Las publicaciones periódicas como lugar de debate 447
4. El papel marginal del género narrativo 457
5. El teatro sale de las cortes 461
6. La naturaleza americana redescubierta: el diario de viaje, el informe científico y otros escritos 466
7. El itinerario de descubrimiento y de identidad en versión americana: Concolorcorvo y el Lazarillo de ciegos caminantes 481
8. Del viaje a la memoria: fray Servando Teresa de Mier 489
Bibliografía 497
SEXTA PARTE
Neoclasicismo, romanticismo e independencia
Introducción, La civilidad romántica: una literatura de la rebelión, por Saúl Yurkievich 507
– El nacimiento de la novela entre periodismo y pedagogía: Joaquín Fernández de Lizardi, por Beatriz de Alba-Koch 511
Bibliografía 518
– La poesía neoclásica, por Hernán Loyola 521
1. Características y fases del neoclasicismo hispanoamericano 521
2. De Pablo de Olavide y Jáuregui a Esteban de Teralla y Landa 524
3. Jose Joaquín de Olmedo 531
4. Andrés Bello y Juan Cruz Varela 536
Bibliografía 540
– La poesía gauchesca, por María Cecilia Graña 545
1. La reivindicación de un mundo autóctono 545
2. Mariano Melgar 547
3. La elección de la lengua 550
4. Bartolomé Hidalgo 551
5. Hilario Ascasubi 557
6. Estanislao del Campo 563
7. José Hernández 570
Bibliografía 583
– Los umbrales del romanticismo: el cambio de sensibilidad y las primeras opciones románticas, por Vanni Blengino 593
1. Neoclasicismo y romanticismo 593
2. José María Heredia y Heredia 593
3. Esteban Echeverría 598
4. Juan Bautista Alberdi 605
5. Juan María Gutiérrez 606
6. Domingo Faustino Sarmiento 611
Bibliografía 618
– Modalidades americanas del romanticismo, por Paola Ledda 621
1. Formas y aplicaciones de la novela histórica 621
2. Vicente Fidel López 623
3. Manuel de Jesús Galván 626
4. Eligio Ancona 628
5. Eduardo Acevedo Díaz 630
Bibliografía 634
– Concepciones románticas: Mármol, Altamirano, Blest Gana, Mera, Galván e Isaacs, por Doris Sommer 637
1. El héroe voluble de José Mármol 637
2. Amor y patria, una especulación mutua 643
3. Algo que celebrar: nupcias en Chile y en México 648
4. «Borrón y cuenta nueva» en Ecuador y Santo Domingo 654
5. El mal de María 661
– La poesía romántica, por Rafael Gutiérrez Girandot 669
1. La transición al modernismo 669
2. Gregorio Gutiérrez González 670
3. Ricardo Gutiérrez 672
4. Olegario Victor Andrade 674
5. Manuel González Prada 676
6. Rafael Obligado 680
7. Pedro Bonifacio Palacios 684
8. Juan Zorrilla de San Martín 686
9. Manuel José Othon 689
Bibliografía 691
– La herencia española la americanidad: Bello, Sarmiento y Lastarria; Sierra, Hostos, González Prada y Varona, por Efraín Kristal 697
1. El ideal de la americanidad 697
2. Bello, Lastarria y Sarmiento 700
3. González Prada, Sierra, Hostos y Varona 704
– La novela abolicionista cubana, por Enriqueta Morillas Ventura 721
1. El ciclo narrativo abolicionista 721
2. Petrona y Rosalía: la familia esclavista y el esclavo en su estado natural 723
3. Francisco: verismo costumbrista y romanticismo sentimental 725
4. Sab: romanticismo y transgresión 727
5. El realismo de Cecilia Valdés 728
Bibliografía 730
SÉPTIMA PARTE
Del realismo al naturalismo: variantes y persistencias
Introducción. Una literatura de utilidad social, por Saúl Yurkievich 735
– La novela, por Vanni Blengino 737
1. Objetivos y tendencias del movimiento naturalista 737
2. Alberto Blest Gana 740
3. Clorinda Matto de Turner 746
4. Tomás Carrasquilla 750
5. Eugenio Cambaceres 753
6. Roberto J. Payró 758
Bibliografía 761
– La prosa costumbrista y el cuento del fin de siglo, por José Miguel Oviedo 763
1. Panorama del fin de siglo 763
2. Los costumbristas 768
3. Realistas y naturalistas 776
Bibliografía 783
Acerca de los colaboradores 787
Índice onomástico 795