«Repúblicas sudamericanas en construcción»: la mirada de Natalia Sobrevilla Perea, Gabriel Di Meglio y Magdalena Candioti

septiembre, 2022
En la última edición de Conversaciones de Fondo nos sumergimos en una nueva mirada sobre los movimientos revolucionarios de las repúblicas sudamericanas y sus procesos de independencia.

El disparador fue el libro Repúblicas sudamericanas en construcción. Hacia una historia en común (FCE, 2022), volumen dirigido por la historiadora peruana Natalia Sobrevilla Perea de la Universidad de Kent en el Reino Unido. También participaron los historiadores Gabriel Di Meglio (autor del libro, director del Museo Histórico Nacional, docente e investigador del Conicet) y Magdalena Candioti (Universidad Nacional del Litoral-Conicet), moderados por Pablo Ortemberg, del Centro de Estudios de Historia Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.

Historias conectadas 

¿Cómo fue el proceso de creación de los estados sudamericanos en las regiones que estuvieron dominadas por la corona española en el área andina, entendida desde las costas del Caribe y del Pacífico hasta los afluentes del Río de la Plata? Con un enfoque temporal amplio, que va más allá del que se estila sobre la materia, es decir, las guerras de independencia, Repúblicas sudamericanas en construcción presenta una visión completa de la creación y consolidación de los Estados independientes, cuya cronología abarca el siglo que comienza con el ciclo de los conflictos desatados por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y se extiende hasta mediados del siglo XIX, cuando las nuevas repúblicas enfrentaron la coyuntura revolucionaria.

Otro de los puntos novedosos de este libro, según contaron sus autores, es que cada artículo trata una temática diferente relacionada a los procesos de independencia en cada uno de los países incluidos en la investigación. Es decir, si el tema de un capítulo es la participación del colectivo “pueblo” en el proceso revolucionario (como es el caso del trabajo firmado por Gabriel Di Meglio), esa vinculación es analizada en cada uno de los diferentes países que se abordan en el volumen. Se muestran así similitudes y diferencias entre, por ejemplo, la configuración social de los ejércitos: el carácter popular de las milicias que forman el ejército libertador de San Martín, el ejército más profesional de Bolívar en el norte del subcontinente, y la formación de ejércitos no profesionales en Paraguay, Uruguay o Perú. Este enfoque –según los autores– enriquece de gran manera la discusión acerca de los procesos de formación de las repúblicas latinoamericanas en el siglo XIX porque supera las miradas “nacionales” o locales que no ponen en relación unos países con otros.

Comprender entonces el proceso de independencia de manera “conectada” implica tomar en cuenta los legados del pasado imperial, las disputas en torno a la soberanía como consecuencia de la crisis imperial, la forma en que se utilizó el pasado en las confrontaciones políticas, el fenómeno de la guerra y la participación de los sectores populares.

Tiempos extensos

Quizás a causa de lo anterior, por el hecho de que cada país tiene una cronología propia, los trabajos del volumen (del que también participaron Daniel Gutiérrez Ardila de Colombia, Juan Luis Ossa Santa Cruz de Chile y Alejandro M. Rabinovich de Argentina)
no se ciñen a un marco temporal estandarizado al tratar los procesos de independencia (las primeras décadas del siglo XIX, en especial 1810-1830). En algunos casos, como el artículo de Natalia Sobrevilla Perea, que aborda las configuraciones geopolíticas de las nuevas naciones, el tema la llevó a un arco temporal mucho más extenso: desde las antiguas jurisdicciones realistas del período de conquista, hasta los conflictos bélicos post-independencias entre las nuevas naciones, como la Guerra de la Triple Alianza o la Guerra del Pacífico. En otro capítulo, el seguimiento de las relaciones diplomáticas de las nuevas naciones, en busca de legitimidad ante las potencias europeas, conduce también a avanzar un largo trecho del siglo XIX. Esta mayor extensión temporal, de algún modo orgánica a las problemáticas estudiadas, es considerada por sus autores como uno de los puntos atractivos y novedosos del libro.

Investigación y viajes

Además de estas consideraciones que describen aspectos metodológicos e historiográficos del libro, su directora contó a la audiencia la génesis del proyecto de investigación y la formación de una red de investigadores de diversos países que fueron modelando el trabajo en distintas instancias y pandemia mediante. En otra etapa, viajes a Bogotá y Medellín, a Lima y Paracas en Perú, a la isla de Chiloé en Chile, más un paso por Estados Unidos, en diferentes instancias de investigación (congresos, coloquios, jornadas) fueron dando la forma definitiva al proyecto y finalmente al libro, que tuvo varios procesos de reescritura antes de ser publicado.

Proyecciones

Por último, los autores dieron sus impresiones acerca de puntos que quedaron pendientes o que aparecieron como emergentes de la investigación para ser desarrollados en una posible continuación del libro presentado.

Repúblicas sudamericanas en construcción analiza los casos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y sus conexiones temáticas, las cuales sobrepasan los confines nacionales, habiendo quedado por fuera países que no pudieron ser abordados por aspectos de factibilidad de la investigación, México y Brasil entre los más mencionados.

Asimismo se destacó la ausencia de temáticas que cruzan los procesos independentistas con Historia de las mujeres y temáticas de género, como otro aspecto mencionado por los autores como objeto de interés para seguir desarrollando en el futuro.

Nos vemos en el próximo encuentro de Conversaciones de Fondo, que será el 25 de octubre a las 19 horas en la Librería del Fondo. A continuación les contamos un poco más sobre el ciclo y su próxima edición.  ¡Les esperamos!


CONVERSACIONES DE FONDO

💭¿Qué es Conversaciones de Fondo? Un espacio que nació en formato podcast  sobre libros de nuestra editorial y que decidimos ampliar, sumando encuentros presenciales de intercambio en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, para reflexionar juntos (autores y autoras, pensadores y pensadoras, investigadores e investigadoras, periodistas, y lectores y lectoras) sobre cuestiones del presente y de fondo, desde un enfoque abarcativo y multidisciplinario.

CDF #1: El conflicto Rusia-UcraniaAcá te lo contamos.

CDF #2: Filosofía del presente. Video completo aquí.

CDF #3: Variaciones en rojo sangre. Video completo aquí.

CDF #4: ¿Nosotros somos los otros animales? Video completo aquí.

CDF #5: Entre tango y mate. La matemática y el tango en una sola fórmula. Video completo aquí.

CDF #6: Repúblicas sudamericanas en construcción. Video completo aquí.

PRÓXIMO ENCUENTRO: 
CDF #7: QUÉ NOS REVELAN LAS AVES SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA

Participan: Francisco González Táboas (naturalista de campo y observador de aves, además de guía de observación), Claudia Nardini (naturalista, directora del Departamento Educativo de Aves Argentinas), Juan Carlos Reboreda (biólogo especialista en comportamiento animal).
Modera: Natalia Gelós.

🗓️ Martes 25 de octubre a las 19 h en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568, CABA).

▶️ La actividad también será transmitida por nuestro canal de YouTube, desde aquí  podés suscribirte.

Sumate a FCE

Suscribite y conocé nuestras novedades editoriales y actividades antes que nadie, accedé a descuentos y promociones y participá de nuestros sorteos.