¿Nosotros somos los otros animales? Animalidad, biopolítica y patrimonio cultural y natural. La mirada de Claudio Bertonatti y Gabriela Giorgi

agosto, 2022
¿Estamos dispuestos a cambiar de civilización para reconectarnos con la animalidad, pensando en el animal tal como es y no como fantaseamos sobre él?, se pregunta el filósofo y etólogo francés Dominique Lestel en su libro Nosotros somos los otros animales (FCE), y su reflexión lo lleva a terrenos polémicos, a ideas audaces y a conclusiones incómodas.

Con esta obra como disparadora, dialogaron en un nuevo encuentro de Conversaciones de Fondo el crítico y docente de la Universidad de Nueva York Gabriel Giorgi y el naturalista, museólogo y también docente Claudio Bertonatti, moderados por la periodista Silvina Heguy de elDiarioAR

Moral del consumo y políticas de producción

Una de las primeras ideas debatidas es la importancia que se otorga hoy a la protección y cuidado de los animales, en particular, a los animales de compañía. En Nosotros somos los otros animales, Dominique Lestel habla de “animales-peluche” para apuntar a un sector de la sociedad que asume una moral sobre el trato animal y que centra sus esfuerzos en una modificación de los hábitos de consumo (alimentación, vestimenta, entretenimiento, etcétera). Según Gabriel Giorgi, especialista en biopolítica, autor de Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica (Eterna Cadencia), Lestel parece referirse a un sector del veganismo francés, que puede no concordar del todo con el de otros países, como la Argentina; pero Giorgi acuerda con la crítica de fondo detrás del concepto del animal-peluche: esa perspectiva que apunta a una moral del consumo y se da principalmente en zonas urbanizadas corre el riesgo de esconder las tramas de violencia que vienen dadas desde los sistemas de producción. Esas violencias, precisa Giorgi, no recaen únicamente sobre especies animales de manera directa –como se suele pensar que sucede en la industria ganadera–, sino también sobre poblaciones humanas y no humanas, como en el caso de la gran industria minera, forestal o energética.

Mascotas, especies y sistemas ambientales

Retomando la idea del animal-peluche, en este caso para referirse a las especies animales que gozan del privilegio de ser protegidas en lugar de sacrificadas por el animal-humano, Claudio Bertonatti apunta que está muy bien que tomemos conciencia de la necesidad de cuidar y preservar algunos animales, dado que de algún modo eso nos acerca a una naturaleza que hemos decidido expulsar de nuestras vidas. Sin embargo, no podemos obviar el hecho de que hoy lo que está verdaderamente amenazado son sistemas ambientales completos. El desmonte en el Chaco argentino o la destrucción de la Amazonia brasileña son realidades de las que en general no tenemos noticias, no tomamos conciencia como debiéramos y entrañan una masacre animal y vegetal silenciosa e invaluable.

Giorgi, por su parte, advierte acerca de lo que Maristella Svampa denomina el “consenso extractivo”: el extractivismo es el punto de consenso de los distintos sectores políticos, se sobrepone a todas las “grietas” y discrepancias, porque seguimos dependiendo de él para generar riqueza y porque no se ha dado con una manera efectiva de cambiarlo. Y esta discusión tenemos que llevarla a cabo, ya que será decisiva para buscar soluciones a los problemas ambientales del presente. Por otro lado, la pobreza y la desigualdad ya no deben medirse únicamente con variables socioeconómicas, sino que deberían incluirse las condiciones ambientales desiguales en las que vivimos.

Hoja de ruta y nuevas pedagogías  

¿Cuál es entonces el camino, cómo seguimos? Bertonatti  enumera rápidamente la riquísima diversidad natural –animal y vegetal– de la Argentina y asegura que la emergencia climática y ambiental no es una lucha que esté perdida de antemano, sino que estará perdida si no se actúa ya. Así, la conversación gira hacia los modos posibles para hacer frente a la crisis ambiental que es –qué duda cabe– de escala mundial. La concientización de la sociedad es un punto de partida, pero no es suficiente: debemos cambiar de enfoque e involucrarnos de una manera más afectiva con el planeta, no solo desde aquella perspectiva racional que nos separa de la diversidad de los mundos no-humanos. Según el naturalista, el cambio que tendríamos que producir es difícil de sostener desde una estrategia evolutiva, pero sería decisivo para la conservación de nuestra especie: trabajar desde la bondad y la inteligencia, y no tan solo desde el cálculo de ganancias a corto plazo. Para esto es de gran ayuda reconocer los saberes de otras culturas, más cercanas a los ambientes naturales que la nuestra; intentar comprenderlas y buscar cercanías con ellas.

En el mismo sentido, Giorgi habló de desarrollar otras pedagogías sensibles herederas de saberes que trascienden lo humano. El perspectivismo de las diversas comunidades amerindias, por ejemplo, según lo ha desarrollado el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, ofrece una “caja de herramientas” valiosísima para encarar los problemas ambientales actuales.

Las culturas y el arte

Finalmente, Bertonatti alerta respecto a que cuando se destruye un sistema ambiental no se muere tan solo un número definido de especies animales y vegetales. También mueren las culturas que habitaban ahí: sus mitos, sus creencias y sus seres espirituales y deidades. Con la pérdida de un espacio natural se empobrece el mundo y se empobrece nuestra diversidad cultural como especie.

Por su parte, Giorgi nos recuerda que el arte provee de toda una imaginación productiva para pensar el futuro y anticipar problemas y posibles soluciones. Los cuentos de Horacio Quiroga anunciaron casi un siglo antes el avance de la maquinaria civilizatoria arremetiendo contra la naturaleza; del mismo modo, la serie de relatos sobre mataderos en la tradición de la literatura argentina (desde Echeverría hasta el presente) pusieron y ponen en funcionamiento aun hoy numerosas formas de violencia sobre cuerpos animales, así como también proveen de toda una genealogía de la violencia contra el cuerpo explotado del trabajador humano.

Nos quedamos con preguntas e inquietudes. Sin duda, las problemáticas animales ligadas al presente de las crisis ambientales son un tema que merece tener espacio en los debates actuales de nuestra sociedad. Por suerte, se producen trabajos como el de Dominique Lestel, que nos ayudan a seguir pensando y debatiendo.

Nos vemos en el próximo encuentro de Conversaciones de Fondo, que será el 18 de agosto a las 19 horas en la Librería del Fondo. A continuación les contamos un poco más sobre el ciclo y su próxima edición.  ¡Les esperamos!


CONVERSACIONES DE FONDO

💭¿Qué es Conversaciones de Fondo? Un espacio que nació en formato podcast  sobre libros de nuestra editorial y que decidimos ampliar, sumando encuentros presenciales de intercambio en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, para reflexionar juntos (autores y autoras, pensadores y pensadoras, investigadores e investigadoras, periodistas, y lectores y lectoras) sobre cuestiones del presente y de fondo, desde un enfoque abarcativo y multidisciplinario.

CDF #1: El conflicto Rusia-UcraniaAcá te lo contamos.

CDF #2: Filosofía del presente. Video completo aquí.

CDF #3: Variaciones en rojo sangre. Video completo aquí.

CDF #4: ¿Nosotros somos los otros animales? Video completo aquí.

PRÓXIMO ENCUENTRO: JUEVES 18 DE AGOSTO A LAS 19 H
CDF #5: ENTRE MATE Y TANGO: LA MATEMÁTICA Y EL TANGO EN UNA SOLA FÓRMULA

Un espectáculo a modo de charla, que combina tango con ciencia.
Sea una orquesta O con un repertorio x que remite, por razones no manifiestas, a un teorema. Sea M un matemático que no pertenece a O, pero conoce tales razones y que, entre tango y mate, las demuestra. Porque en esta “esquina rea” a veces es posible dar con “un teoremón, que me mate la tristeza», o entender “el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno” a partir de la teoría de la dispersión de Rayleigh. Con Pablo Amster (matemático), Denisee Sciammarella (física y cantante), Cindy Harcha (bandoneonista) y Mariana Atamás (violinista).

Participan:
Pablo Amster, matemático.
Denise Sciammarella, cantante y física.
Cindy Harcha, bandoneonista.
Mariana Atamás, violinista.

🗓️ Jueves 18 de agosto a las 19 h en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568, CABA).

▶️ La actividad también será transmitida por nuestro canal de YouTube, desde aquí  podés suscribirte.

Agregá esté evento a tu Google Calendar

Sumate a FCE

Suscribite y conocé nuestras novedades editoriales y actividades antes que nadie, accedé a descuentos y promociones y participá de nuestros sorteos.